Festividades

¿Halloween es una festividad española? Una a una que hace cada comunidad por esta famosa celebración

El surgimiento de esta festividad en España y como se celebra cada año con mayor presencia en las comunidades.

En esta noticia

Halloween es una fiesta procedente de Estados Unidos que la globalización ha exportado hasta España, así como tantos otros lugares. Sin embargo existen ciudades, pueblos y comunidades que ya contaban con cierta tradición referente a la celebración de estas fiestas ya que antes de ser estadounidense era irlandesa, más precisamente celta.

El éxito de esta festividad es imparable y resulta un gran atractivo tanto para los más grande que salen de fiesta como para los más pequeños que se disfrazan a gusto, para dar terror o ternura.

Calabazas caladas o talladas son parte de la tradición de muchas comunidades. Fuente: Archivo

Samaín, Galicia

Gracias a su gran herencia celta de la misma forma que los irlandeses que trasladaron la fiesta a Estados Unidos. Esta tradición en Galicia se ha recuperado principalmente en los últimos 20 años y es para compartir castañas asadas y disfrazarse.

Según la leyenda, la noche del Samaín desaparece la barrera entre el mundo de los vivos y el de los muertos, y se colocan calabazas con velas en puertas y ventanas de las casas para ahuyentar a los espíritus con malas intenciones.

El Samuín, Cantabria

Al igual que sucede con Galicia, la tradición cántabra también es herencia celta, y esa noche se celebra el desfile de la Güeste que serían las almas en pena, las Guajonas (viejas con un diente que chupan la sangre de los niños) toman la velada y la protagonizan junto a  las Verrugonas (calabazas iluminadas) y la Magosta que tradicionalmente implica la degustación de castañas y sidra al calor de las hogueras.

El Amagüesto de Difuntos, Asturias

Debido a que es época de cosecha de castañas y manzanas la sidra dulce y las castañas asadas imperan en la celebración siendo tradición recoger castañas con la familia y sentarse alrededor del fuego para asarlas y comerlas.

Lo que sobra se arroja al fuego al grito de "esto ye pa que coman los difuntos". Luego es la Ronda de las Ánimas Benditas, en la que se hace una oración por los difuntos de la familia.

Calendarios de Adviento: esta perfumería tiene el mejor precio de L'Oreal y Maybelline

Adiós Mercadona y Sephora: el super chollo en calendarios de Adviento que te va a flipar

Gaztanerre Eguna, en País Vasco

No es halloween en sí sino el día de la castaña, se las prepara asadas junto a caracoles en salsa y motokil garantizan el éxito siguiendo una tradición gastronómica de más de 60 años

Día de las Calaveras, en La Rioja

Una tradición que también proviene de los celtas. Los niños vacían y esculpen las calabazas en forma de calavera, poniendo en su interior una vela encendida para luego recorrer el pueblo en búsqueda de caramelos o dulces, mientras cantan. El 1 de noviembre, en Logroño se celebra el Mercado de las Flores de Todos los Santos.

Noche de las Ánimas, en Aragón

Los pueblos aragoneses hacían un camino hacia el cementerio con calabazas iluminadas talladas por los niños al igual que en La Rioja, para guiar a las almas que están atrapadas en el mundo de los vivos. 

La Castanyada, en Cataluña

Otra noche terrorífica que es protagonizada por las castañas las calles se impregnan al aroma de la temporada otoñal: castañas, tostadas y boniatos es por eso que para las familias es tradición reunirse el 31 o el 1 para comer dulces, fruta y castañas confitadas, frutos secos y disfrutar de los panellets.

Sus orígenes se remontan al siglo XVIII y deriva de una antigua fiesta ritual funeraria que estaba vinculada a cultos paganos en la que la comida se ofrenda a los difuntos.

Es temporada de castañas y esta festividad se ve ocupada por ellas. Fuente: Shutterstock

La Feria, en la Comunidad Valenciana

La Feria de Todos los Santos de Cocentaina de Alicante, creada en 1346 es la segunda feria más antigua de España y ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional y este año 2023 celebra su 677 edición. Es como un mercado agrícola y se suele visitar antes o después del cementerio.

El Mercadillo, en Murcia

Similar a la tradición de Alicante, en la plaza de San Pedro se suele celebrar un mercadillo con repostería tradicional con el típico arrope y calabazate, a base de higos, membrillos, melón y boniatos.

Sa trencada y Bunyols, en Baleares

Las tradiciones varían de acuerdo a las islas en lo que a esta fiesta respecta. En Ibiza y Formentera se hace "sa trencada" una cena a base de buñuelos, frutos secos y panellets para engullir en familia. En Mallorca y Menorca suelen regalar collares de dulces entre padrinos y ahijados.

La Moragá y Bécquer, en Castilla y León

Se trata de una tradición cristiana que tiene su origen en la época medieval, La Moragá se basa en que las familia se reúnen en el campo para asar castañas. Se suele hacer antes o después de ir a visitar el cementerio.

En Soria durante la noche del 31 de octubre se recrea la leyenda de El Monte de las Ánimas, obra escrita por Gustavo Adolfo Bécquer y que es una de las historias de terror más conocidas de España.

Escapadas: esta villa está en Burgos, tiene 161 habitantes y más de 157 bodegas escondidas bajo tierra 

Escapadas: este pueblito valenciano de 500 habitantes esconde el castillo más alucinante de España

Holywins, en Castilla La Mancha

Es una fiesta católica en la que los niños se disfrazan de ángeles, santos o sacerdotes y que se suele llevar a cabo en Talavera de la Reina, Toledo y Madridejos.

Tosantos, Gachas y Maroween, en Andalucía

Las fiestas andaluzas de otoño vuelven a la castaña. Una festividad ideal para consumir huesos de santo y buñuelos, podrás encontrar desde rutas por los castaños de la zona hasta la fiesta de la Mauraca del 31 de octubre en medio del pueblo se ubican hogueras y se asan castañas por anís.

Día de la Chaquetía, en Extremadura

Antiguamente los mayores comían migas o gachas mientras los niños y jóvenes iban por las calles pidiendo castañas, almendras, nueces, higos, membrillos, manzanas y dulces caseros hoy en día popularizado por la tradición estadounidense de pedir dulces.

La Noche de Finaos, en Canarias

Se celebra la víspera de Todos los Santos el 31 de Octubre y es otra de las tradiciones en las que la familia se reúne de noche para recordar a los que ya no están, y tradicionalmente la persona de más edad cuenta anécdotas de los familiares fallecidos mientras se toman dulces y frutas típicas de la época.

Temas relacionados
Más noticias de Halloween