Estos son los 8 consejos de Harvard para tener una mejor memoria
Los psicólogos de Harvard han revelado cuáles son las estrategias necesarias para mejorar las habilidades de aprendizaje.
- 1) Descansa, no por estudiar más horas vas a ser más productivo
- 2) Estimula tu mente incluso cuando no hay exámenes a la vista
- 3) Escribe a mano lo que necesites
- 4) Hablar en voz alta
- 5) Si relees mil veces sin ganas, es como leer 0 veces
- 6) Estudiar una sola cosa todo el rato puede llegar a cansarte
- 7) Prepara tu cerebro con otro tipo de estímulos
- 8) Asocia lo aprendido con cosas que ya conoces
Leer y estudiar puede resultar cansador cuando no se usa la técnica adecuada. Muchos alumnos optan por el método de la repetición constante de la información y, como consecuencia, se frustran rápidamente al olvidarse todo luego de unos meses.
Es por ello que los psicólogos Henry L. Roediger III y Mark A. McDaniel, expertos en aprendizaje y memoria de la Universidad de Washington, se juntaron con el escritor Peter C. Brown para publicar en la Universidad de Harvard una obra en la que revelan cuáles son los mejores métodos de estudio.
Adiós iPhone 14: Apple confirma que sus nuevos modelos de móviles tienen un problema
Estas son las 4 pesetas que te harán millonario de la noche a la mañana
"Muchas técnicas de estudio se basan en lecturas y repasos repetitivos en un intento por forzar que esto se retenga en la memoria, pero la investigación muestra que, en realidad, los estudiantes no llegaban a tener grandes resultados a largo plazo", explica Roediger sobre su obra, Make it stick: The Science of Successful Learning.
A continuación, repasamos brevemente las 8 estrategias propuestas por los autores que facilitarán tus horas de estudio:
1) Descansa, no por estudiar más horas vas a ser más productivo
Para los expertos, "una mente aturdida y cansada rinde mucho menos que una mente fresca". Por tanto, no dormir las horas suficientes afecta el rendimiento académico, sin importar todo el tiempo que te hayas quedado despierto tratando de retener algo.
2) Estimula tu mente incluso cuando no hay exámenes a la vista
Otro consejo es mantener el cerebro activo en todo momento. "Si tu mente se ha desacostumbrado a retener información y a aprender cosas nuevas es difícil que lo haga de manera natural cuando le exijas unos resultados", indican los especialistas.
Es por ello que lo mejor que puedes hacer es escuchar podcasts, leer, ver algún programa y de este modo, estimular tu mente para que esté preparada.
3) Escribe a mano lo que necesites
Las investigaciones más recientes indican que los dispositivos electrónicos no tienen la capacidad de hacerte comprender y reposar la información tal como se logra con la escritura a mano.
Para esto, sugieren escribir las ideas en un papel, sintetizando la información. De esta forma, lo que se está aprendiendo será más comprensible y más sencillo de retener.
Adiós Netflix: los 5 canales de Telegram para ver películas gratis que pocas personas conocen
4) Hablar en voz alta
Otra de las mejores formas de retener la información es verbalizar en voz alta lo que se quiere aprender.
En primer lugar, porque lo escuchas y segundo, porque al explicarlos en voz alta haces ese esfuerzo de asimilación de un nuevo concepto.
5) Si relees mil veces sin ganas, es como leer 0 veces
Para los psicólogos, vale más leer pocas veces un concepto o una nueva información pero estando 100% enfocado a que se lea monótonamente.
De hecho, lo que realmente va a ayudarte a retener la información es comprenderla. Es difícil plasmar en una prueba o un examen algo que nunca has llegado a comprender.
6) Estudiar una sola cosa todo el rato puede llegar a cansarte
Los expertos de Harvard también sugieren alternar las materias para no saturarse de un solo tema. "Comienza con una materia que te sea más sencilla y continúa con una que se te haga un poco más pesada, para ir motivado y con la mente despierta", comentan.
7) Prepara tu cerebro con otro tipo de estímulos
Otra de las claves que recomiendan es aprender algo nuevo. Por ejemplo, a lo largo del día puedes utilizar tu mano no dominante para hacer algunas cosas.
En otras palabras, si eres diestro utiliza la mano izquierda para coger el tenedor o la cuchara o lavarte los dientes. "Ponte pequeños retos que te mantengan activo y receptivo", señalan. De esta manera, estarás ayudando a que se agilice tu funcionamiento cerebral.
8) Asocia lo aprendido con cosas que ya conoces
El cerebro está constantemente asociando recuerdos, olores, sabores y elementos visuales. Por lo tanto, le cuesta mucho menos aprender algo nuevo si le recuerda a algo que ya conoce.
Cuando estudies, intenta asociar el nuevo concepto a algo que te parezca más sencillo o que ya hayas comprendido.