Estos son los 5 alimentos que están prohibidos en el mundo, pero aún se pueden comprar en España
A pesar de que otros países han prohibido su uso y comercialización, estos alimentos aún están autorizados por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) para su consumo.
Cuando se trata de comidas, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) se encarga de verificar que estas sean seguras para el consumo.
Este organismo, vinculado al Ministerio de Consumo, es el encargado de coordinar y gestionar estrategias de seguridad alimentaria y nutrición, asesorar en políticas alimentarias, y colaborar con entidades nacionales e internacionales.
Sin embargo, a pesar de trabajar en coordinación con organismos similares de otros países, no siempre el criterio aplicado es el mismo. Es por este motivo que en España se consumen algunos productos o ingredientes que en otros lugares del mundo se consideran prohibidos.
Salmón de cría
En Australia y Nueva Zelanda se ha establecido una prohibición sobre el salmón de cría debido a la preocupación por la polución que estas instalaciones acuícolas pueden causar al entorno.
Una forma de distinguir entre el salmón de río y el de cría es por su coloración: el primero presenta un color naranja, mientras que el segundo tiende a ser más grisáceo.
Foie gras
El paté de hígado de ganso, a pesar de ser un plato renombrado en culturas culinarias como la francesa y la española, está prohibido en el mercado del estado de California (EE.UU.) debido a las prácticas inhumanas en la crianza de las aves, que son forzadas a comer en exceso para aumentar el tamaño de su hígado a dimensiones no naturales.
Países como Italia, Dinamarca, Polonia, Finlandia e Israel también han expresado su rechazo hacia este producto.
Semillas de amapola
Estas semillas han sido objeto de análisis por la Agencia de Seguridad Alimentaria de la UE debido a los alcaloides del opio que poseen.
En Singapur se las considera una sustancia estupefaciente y están prohibidas, mientras que en Arabia Saudí también se prohíbe su uso, pero por razones de índole religioso.
Caviar beluga
Este delicado manjar es ampliamente apreciado en la gastronomía de lujo, siendo EE.UU. el principal importador, consumiendo hasta el 60% de la producción global. No obstante, para proteger a las especies de la sobrepesca y la pesca ilegal, en 2005 se prohibió su importación.
Adquirir caviar beluga en ese país puede implicar un desembolso considerable, llegando a costar más de 1000 euros por tan solo 200 gramos.
Colorantes artificiales
Estos aditivos son utilizados para modificar el aspecto de alimentos y hacerlos más atractivos, a pesar de alejarse del aspecto "natural" de los productos. Se encuentran en una variedad de productos como cereales, bebidas energéticas, ciertos quesos, salsas y productos de pastelería industrial, y están hechos de derivados químicos del petróleo.
Su uso ha sido prohibido en países como Finlandia, Austria, Noruega y el Reino Unido debido a preocupaciones sobre su seguridad.