España se opone a la ley contra el abuso sexual infantil: ¿qué razones dio el Gobierno de Pedro Sánchez?
Los motivos detrás del rechazo de esta importante ley para Unión Europea.
España votó este viernes en contra de una nueva normativa europea destinada a combatir el abuso sexual infantil. Según el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, el texto "no es lo suficientemente ambicioso" en materia de consentimiento y deja lagunas en su definición operativa.
La propuesta de directiva, respaldada por los ministros de Justicia de la Unión Europea, busca proteger a los menores, incluso aquellos que han alcanzado la edad de consentimiento sexual, frente a actos sexuales no deseados. Sin embargo, el Gobierno español expresó su disconformidad, argumentando que el documento no establece con claridad cuándo existe consentimiento en los menores, un aspecto que consideran fundamental.
Durante su intervención, Bolaños fue categórico al afirmar que "el mero silencio sin más no puede suponer en ningún caso consentimiento". Aunque reconoció avances positivos en áreas como la lucha contra el grooming y el acoso en internet, señaló que estos logros no compensan la falta de ambición en un aspecto tan crucial como el consentimiento.
Además, el ministro destacó que España continuará trabajando en las próximas negociaciones para lograr una mayor claridad y ambición en este punto: "Pretendemos que se siga avanzando en clarificar con ambición lo que es el consentimiento y lo que se debe definir como tal".
España se opone a la ley contra el abuso sexual infantil pero no estuvo sola
España no estuvo sola en su oposición. Un grupo de siete países de la UE, entre ellos Suecia, Bélgica y Finlandia, ya había expresado su preocupación por la falta de ambición de la directiva, especialmente en lo relacionado con la protección legal de los menores. En una declaración conjunta, estos Estados lamentaron que el texto no garantice la "mejor protección legal" posible.
Además, fuentes del Ministerio de Justicia español recordaron que España fue clave en la introducción de cambios importantes en el texto, como la definición positiva del consentimiento, alineada con la legislación nacional. No obstante, el carácter mínimo de la directiva no impide que los Estados miembros adopten medidas más estrictas.
España se encuentra a la vanguardia en la protección de los derechos sexuales, gracias a su Código Penal y a la Ley Orgánica de Libertad Sexual, conocida como "solo sí es sí". Esta legislación establece que el consentimiento debe ser explícito y activo, marcando una diferencia notable frente al enfoque menos definido de la propuesta europea.
En palabras de las autoridades españolas, la normativa comunitaria debería aspirar a igualar los estándares ya aplicados en países como España para garantizar una protección más efectiva de los menores.
¿Qué propone la directiva europea? Los próximos pasos
La normativa, que aún debe ser negociada con el Parlamento Europeo, introduce novedades significativas como:
- La ampliación de la definición de delitos para incluir conductas cometidas en línea.
- El aumento de la pena máxima de prisión, que pasa de 3 a al menos 5 años cuando la víctima haya alcanzado la edad de consentimiento sexual.
- Requisitos más específicos para prevenir delitos y asistir a las víctimas.
No obstante, los Estados miembros podrán establecer penas más severas en sus legislaciones nacionales. El Consejo de la UE espera que las negociaciones con el Parlamento Europeo permitan alcanzar un consenso más ambicioso en materia de protección infantil.
Por su parte, España y otros países críticos con el texto actual seguirán impulsando mejoras para garantizar que la directiva refleje un compromiso más firme con los derechos de los menores. Mientras tanto, la legislación nacional española continuará marcando el estándar en la protección contra el abuso sexual infantil en Europa.