En esta noticia

En España existen pueblos sumergidos bajo embalses, pero el caso de Riotinto, en Huelva, es único. No fue el agua, sino los desechos de una mina los que sepultaron la localidad en 1984.

Aquel enclave llegó a tener 7000 habitantes, calles con electricidad y hasta bañeras cuando aún eran un lujo en el país. Hoy, aquel pueblo perdido despierta fascinación. No solo por su historia minera, sino porque allí nacieron capítulos clave de la cultura y la ciencia en España.

Un pueblo que desapareció bajo tierra

Los habitantes de Riotinto fueron reubicados poco a poco en la actual localidad de Minas de Riotinto, dejando atrás sus casas, calles y los recuerdos de toda una vida.

La última en marcharse fue una mujer de la calle Méndez Núñez, testigo de la desaparición de un lugar donde, por primera vez, se jugó al fútbol en España, gracias a los ingenieros británicos de la Riotinto Company Limited.

Hoy, una maqueta del pueblo perdido permanece en el llamado Museo del Pueblo, con piezas originales como la campana del antiguo ayuntamiento y un reloj detenido a las tres menos cinco, símbolo del tiempo congelado.

De las minas a Marte: el legado más inesperado

Riotinto no solo marcó la historia del deporte y del movimiento obrero -allí tuvo lugar la primera protesta ecologista de España-, sino que también se convirtió en un referente científico. La NASA probó en su entorno equipos y vehículos, como el Curiosity, antes de enviarlos a Marte, por el parecido del terreno con el planeta rojo.

Además, las aldeas que rodeaban la mina, como La Naya, fueron demolidas cuando dejaron de ser útiles para la empresa minera. Esa colonia, la más grande, incluso llegó a tener una iglesia evangélica y un sistema pionero para convertir los residuos fecales en abono.

Qué ver hoy en Minas de Riotinto

Actualmente, el pueblo de Minas de Riotinto reúne a unos 3700 habitantes y sigue en plena actividad industrial, gracias a la compañía Atalaya Mining y su yacimiento de cobre. Pero más allá de la minería, la localidad se ha convertido en un atractivo turístico:

  • Barrio inglés de Bella Vista: fundado en 1881, con casas victorianas y el club donde aún se conserva la primera mesa de billar de Andalucía.

  • Cuna de deportes británicos: allí nacieron en España el criquet, el golf, el law-tennis y, por supuesto, el fútbol.

  • Tren turístico del río Tinto: recorre paisajes rojizos únicos en el mundo y restos de antiguas aldeas desaparecidas.

Un viaje a Riotinto es, en definitiva, un viaje al pasado de España y a un lugar que combina historia, deporte, ciencia y misterio.