En esta noticia

Los médicos extranjeros que llegan a España con intención de ejercer su profesión experimentan desde hace tiempo muchas dificultades. Si bien el proceso para homologar su título y trabajar debería ser un trámite sencillo, la situación se ha vuelto un verdadero drama.

A través de las redes y en distintos medios de comunicación, los profesionales de la salud han expuesto la odisea en la que se ha transformado el proceso para convalidar el título.

A pesar de la falta de médicos actual y de la pronta jubilación de centenares de profesionales que ya se encuentran en edad de hacerlo, quienes llegan con intenciones de sumarse al sistema de salud español, no logran hacerlo fácilmente.

O, como contracara, si lo hacen, en muchos casos, al no ser reconocidos como tales, su salario resulta ser menor que el de otros pares y la situación, de precariedad.

El drama de los médicos y odontólogos extranjeros

Una vez que los facultativos, graduados en medicina y también dentistas, según ha trascendido, llegan a España, se enfrentan a un largo proceso para homologar sus estudios.

Encaran una media de dos años de espera para que se convalide el título en medicina general, durante los cuales no pueden ejercer.

Lo paradójico de la situación, es que, según apunta Eldiario.es, actualmente hay cerca de 8500 médicos en Barcelona, por ejemplo, que se formaron fuera de la Unión Europea. Por lo tanto, no tienen sus estudios homologados automáticamente. Suponen el 18% del total de facultativos colegiados.

En cuanto odontólogos, el Consejo General de Dentistas cifra en 1900 los dentistas que cada año buscan empleo en el mercado laboral español. De acuerdo con El País, el proceso de homologación para los profesionales extranjeros puede tardar varios meses, o incluso años cuando se trata de títulos extracomunitarios.

Los extranjeros con títulos en medicina en su mayoría provienen de Argentina, Colombia y Venezuela.

Médicos extranjeros en España: qué se requiere para homologar el título

De acuerdo con la información de Sanidad, el reconocimiento en España de efectos profesionales a los títulos de especialista obtenidos en Estados no miembros de la Unión Europea (UE), se lleva a cabo por el procedimiento regulado en el Real Decreto 459/2010 de 16 abril.

Este desarrolla el artículo 18 de la Ley 44/2003, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias.

Una vez aprobado, se otorgarán "los mismos derechos y obligaciones profesionales" que el título español de especialista y será requisito imprescindible para el ejercicio en España, "por cuenta propia o ajena, de la profesión de especialista de que se trate", se indica.

La información del área detalla que debe realizarse la correspondiente solicitud, y luego realizar una prueba teórico-práctica. Sin embargo, el proceso, según los testimonios, parece extenderse mucho más de lo pensado.

Médicos extranjeros: qué dice la nueva normativa de homologaciones

Algunos, según han indicado, han estado hasta dos años a la espera. En este sentido, es importante destacar que el año pasado la normativa se ha modificado.

El Real Decreto 889/2022, de 18 de octubre, establece las condiciones y los procedimientos de homologación, de declaración de equivalencia y de convalidación de enseñanzas universitarias de sistemas educativos extranjeros.

De acuerdo con esta normativa, el proceso no debe extenderse por más de 6 meses.

El caso de Tomás, el médico argentino en Cataluña

Muchas de las situaciones de los profesionales médicos que llegan a España con intención de ejercer son expuestas en redes sociales. Un ejemplo es el caso de Tomás, un médico argentino.

Según relata el joven en la cuenta de Instagram de "@losviajesdevalen", llegó junto a su novia en busca de oportunidades a Barcelona y ahora se encuentra a la espera de su homologación.