En esta noticia

El debate sobre el uso de paracetamol durante el embarazo volvió a la agenda internacional tras un anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El mandatario afirmó que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) notificará a los médicos que "el uso de acetaminofén durante el embarazo puede estar asociado con un riesgo muy elevado de autismo".

Aunque décadas de evidencia científica avalan la seguridad del medicamento, Trump enfatizó: "Recomiendan que las mujeres limiten el uso de Tylenol durante el embarazo, a menos que sea médicamente necesario", como para tratar la fiebre, "si no puedes resistirlo".

Expertos internacionales advierten que la ciencia sobre la relación entre Tylenol y autismo aún no es concluyente. Investigaciones recientes muestran que múltiples factores genéticos y ambientales influyen en el desarrollo del autismo y del TDAH.

Trump y la polémica sobre el acetaminofén

Hablando desde la Oficina Oval junto al secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., Trump señaló que "demasiado líquido, demasiadas cosas diferentes están entrando en ese bebé", sin aportar pruebas concretas. Además, abogó por espaciar las vacunas infantiles, incluso la de hepatitis B, lo que generó preocupación entre expertos en salud pública.

La FDA aclaró en una carta a los médicos: "No se ha establecido una relación causal entre el Tylenol y el autismo, y existen estudios contrarios en la literatura científica". Por su parte, Kenvue, fabricante de Tylenol, sostuvo que "el acetaminofén es la opción más segura de analgésico para las mujeres embarazadas cuando sea necesario durante todo el embarazo".

Expertos como el Dr. Peter Hotez remarcan que "afirmar que existe una sola ‘pistola humeante' que puede causar el autismo sería irresponsable", recordando que al menos 100 genes están implicados en esta condición.

Estudios recientes sobre paracetamol y neurodesarrollo

Un estudio de 2024 del Instituto Karolinska y la Universidad Drexel analizó a 2,4 millones de niños nacidos en Suecia entre 1995 y 2019. Según Renée Gardner, profesora asociada del Instituto Karolinska, "No observamos ningún aumento del riesgo de TDAH, autismo o discapacidad intelectual en los niños que pudiera atribuirse al uso de paracetamol durante el embarazo".

El diseño del estudio, que comparó hermanos expuestos y no expuestos al medicamento, permitió controlar variables familiares importantes, según Brian Lee, investigador de la Universidad Drexel: "Al comparar a hermanos, podemos controlar factores familiares importantes".

Aunque algunos estudios previos sugerían un posible vínculo, el análisis más grande hasta la fecha no encontró evidencia concluyente que relacione el uso de paracetamol durante el embarazo con el desarrollo de autismo o TDAH.

Recomendaciones de agencias sanitarias

La FDA y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) coinciden en que el paracetamol puede usarse durante el embarazo cuando exista una necesidad clínica, aplicando la dosis más baja eficaz, por el menor tiempo posible y con la menor frecuencia posible.

La FDA destacó que "si bien se ha descrito en numerosos estudios una asociación entre el acetaminofén y afecciones neurológicas, no se ha establecido una relación causal".

La AEMPS confirma que "los datos disponibles no han encontrado ninguna relación causal entre el uso de paracetamol durante el embarazo y el autismo u otros trastornos del neurodesarrollo".

Y recuerda, "mantener el uso de paracetamol en embarazadas cuando exista indicación clínica, aplicando siempre las medidas de uso prudente y valorando el manejo de fiebre y dolor en el embarazo de forma individualizada, ya que la fiebre no tratada y el dolor intenso también conllevan riesgos."

Especialistas recomiendan que cualquier decisión sobre medicamentos durante la gestación se consulte con un profesional sanitario, valorando individualmente los riesgos de fiebre y dolor no tratados.