

La reducción de la jornada laboral en España está cada vez más cerca. El pasado 4 de febrero, el Consejo de Ministros aprobó un anteproyecto de ley para reducir la jornada laboral de 40 horas a 37,5 horas semanales. Esta ley no modificará el salario de los trabajadores y establece también una regulación para el registro de jornada y el derecho a la desconexión digital.
Se trata de una norma que ha generado controversia, especialmente entre algunos empresarios, que no están de acuerdo con el pacto acordado, y que lo han demostrado con sus acciones. Un informe realizado por Cepyme reflejó que hasta el 50% de los empresarios podría tomar medidas extremas en el momento en el que se aplique la reducción de la jornada laboral.
El documento emitido por la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme), es la última edición del barómetro LaPymeHabla y está compuesto de una serie de encuestas realizadas a empresarios y gerentes encargados de distintas pequeñas y medianas empresas. El documento, además de analizar el impacto de la reducción de la jornada laboral, presenta información varias aristas que impactan a la situación de este tipo de empresas.

¿Cuántos despidos ocasionará la reducción de la jornada laboral?
Tal y como señala el barómetro LaPymeHabla 2024, hasta un 51,51% de las empresas prevé tomar medidas "extremas" en el momento en el que se produzca la aplicación de la reducción de la jornada laboral. Estas medidas incluyen el abandono de proyectos y la reducción del tamaño de la empresa, dos situaciones que podrían afectar gravemente a los trabajadores.
Según el informe, el 90% de las empresas reveló que la aplicación de las 37,5 horas semanales de trabajo tendrá un impacto negativo y, sumado al 51,51% anterior, el 25% afirmó que la medida se podría sobrellevar con algunos ajustes en la empresa. Del total de los entrevistados, solo el 9,94% afirmó que la aplicación de la reducción tendría un impacto marginal sin llegar a ser preocupante.
La reducción de la jornada laboral sin afectar a los salarios supondrá un incremento en los costes laborales que obligará a varias pequeñas y medianas empresas a realizar ajustes en sus organigramas. En este aspecto, un 13,55% de los entrevistados mencionó que la medida tendría un impacto tan significativo que pondría en duda la continuidad del negocio.

¿Cuándo comienza la reducción de la jornada laboral?
El anteproyecto de ley debe iniciar ahora el trámite parlamentario, por lo que la medida entrará definitivamente en vigor cuando el Parlamento apruebe la ley, aunque esto podría incluir posibles modificaciones que se produzcan durante su tramitación. Por último, será a través del Boletín Oficial del Estado en donde se refleje la vigencia de la medida una vez que se publique.
La nueva jornada laboral no podrá ser plena y aplicada en todos los empleos hasta el próximo 1 de enero de 2026, debido a que los convenios colectivos que contemplan la jornada anual de 37,5 horas de promedio semanal deberán adaptarse a través de las comisiones negociadoras. Para asegurar el cumplimiento de esta norma, tendrán un plazo que se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2025.
Las multas aplicables por no cumplir la reducción de la jornada laboral
Según lo informado por algunos abogados laboristas, las empresas que incumplan el derecho de la reducción de la jornada laboral podrían enfrentarse a multas de la Inspección de Trabajo que, en algunos casos, pueden alcanzar hasta los 7500 euros.
A su vez, el poder Ejecutivo español multará con 10.000 euros por trabajador a las empresas que incumplan con el registro horario y la reducción de la jornada. Para cumplir con esta medida, se plantea un endurecimiento de las sanciones actuales por dos vías. Por un lado, se multará a las empresas por trabajador y no de manera global; y, por otro lado, el importe de las multas tipificadas como infracción grave será más cuantioso, con un máximo de 10.000 euros.
















