

Con el ojo de conductora de una cadena internacional de noticias y con vasta experiencia en América Latina, a la colombiana Patricia Janiot le llama la atención tras llegar a Buenos Aires el tono de la campaña de la presidencial. "Es mucho más positivo que en otros países", describe en una charla con El Cronista en un intervalo de la cobertura que CNN Español está realizando en la Argentina, con entrevistas a los principales candidatos.
"Me sorprende que no haya una campaña publicitaria tan agresiva como en otras elecciones, cuando la diferencia para determinar si hay o no segunda vuelta es tan ajustada, que no haya una intención de criticar al adversario para ganar una diferencia. Al contrario, hay un mensaje positivo, conciliador, de inclusión, que es digno de destacar", explica. Y aclara: "Me parece interesante también que la elección no está cantada".
¿Ve que los temas importantes se discuten estos días abiertamente, o los candidatos prefieren no hablar de algunas cosas?
No, creo que se habla, quizás con muchas generalidades sin decir cómo se van a hacer las cosas. Eso pasa en muchos lugares. Pero veo mucha disposición.
¿Cómo llega el Gobierno a esta instancia, tras estar en el poder desde 2003?
-Hay la percepción de un deterioro institucional, en términos sobre todo de la Justicia. Muchas conclusiones pendientes en casos de corrupción que se han ido ventilando a lo largo de los años, y que en otro país más efectivo en términos de impartir justicia, o alguien del medio está preso o el señalado también. Aquí se ventilan casos y casos y no hay ninguna resolución, o pocas. Por otro lado, hay claroscuros. Hay mucha inversión social, que incluso la oposición y los organismos internacionales destacan como algo positivo. Pero a la vez está toda esta controversia sobre los índices, para saber si toda esa inversión fue efectiva para reducir la pobreza. A la vez veo que se ha avanzado mucho en ciencia y tecnología, en derechos humanos, en igualdad sexual, en desendeudamiento...
Esto último en lo económico...
-Sí, es un punto a destacar. También hay muchos déficits que le preocuparían a cualquier analista. Hablando con varias personas me dicen, bueno, si no se toma una decisión política de hacer un ajuste, una devaluación, empezar a restablecer los canales de financiamiento internacional, de reducir la inflación, el mercado va a llevar a que algo suceda. El tema del campo, que lo he investigado un poco más a fondo, que es el principal proveedor de divisas, se tiene que revisar, porque trabajan bajo una camisa de fuerza que no le permite competir. En la mayoría del mundo, a la exportación la incentivan, acá la castigan. Se puede recaudar para los planes sociales pero sin castigar a un sector vital. Y en lo institucional creo que viene una etapa de diálogo, para gobernar no digo con consenso, pero sí con diversidad.
¿A Cristina la ha entrevistado?
Sí, claro, cuando ganó en su primera elección.
¿Le gustaría entrevistarla este año cuando deje el poder?
¡Pero claro! Y pedí muchas entrevistas durante su gobierno y no se dio.
¿Y qué le preguntaría ahora que termina el gobierno?
-Que si cree que Scioli la va a traicionar...(risas) Bueno, asumiendo que Scioli sea el próximo presidente. Y cuál va a ser el futuro del kirchnerismo, esa es la pregunta obligada.













