

La demanda de las empresas por crédito en Brasil retrocedió 4,2% en octubre frente al mes anterior, de acuerdo con el levantamiento de la consultora Serasa Experian.
“La desaceleración más acentuada de la economía brasileña y el agravamiento del escenario financiero internacional están afectando negativamente la búsqueda de crédito por parte de las empresas”, informó la entidad. “En ese sentido, el momento actual de reducción de la tasa básica de interés (Selic) y de reversión parcial de las medidas macro prudenciales todavía demorará un poco para producir impactos más visibles sobre la demanda de las empresas por crédito”, agregó.
En tanto, en comparación con octubre de 2010, hubo un aumento de 4,1% y, en el acumulado del año hasta octubre, el crecimiento fue de 3,1% en relación al mismo período del año pasado.
Entre septiembre y octubre de este año, las micro y pequeñas empresas empujaron la caída de la demanda de las empresas por crédito, al retroceder 4,5% en ese intervalo. En sentido contrario, la búsqueda por financiamiento entre las medianas y grandes empresas subió en el mismo período de tiempo, 0,8% y 1,6%, respectivamente.
“El crecimiento de las demandas por crédito de las medianas y grandes empresas, yendo en la dirección contraria de lo que ocurrió con las micro y pequeñas empresas, es una señal de que, frente al agravamiento del escenario financiero externo, las firmas medianas y grandes están apuntando a formas internas de financiamiento, en un movimiento semejante al ocurrido durante la crisis de 2008”, evaluó Serasa.
Con respecto a los sectores, todos redujeron la demanda por crédito entre septiembre y octubre. En las empresas comerciales e industriales, las caídas fueron idénticas, de 4,6%, mientras en las de servicios la retracción fue de 3,7%.
Todas las regiones del país contabilizaron una baja en la demanda por crédito de las empresas en el período. El mayor retroceso se observó en la región Centro-Oeste, de 8,5%. Las regiones Sudeste y Nordeste exhibieron caídas de 4,5% y 4,9%, respectivamente, mientras las menores contracciones se verificaron en las regiones Norte, como caída de 2,9%, y en el Sur, con baja de 1,5%.











