En esta noticia

Luego de que el INDEC diera a conocer que la inflación de abril registró una desaceleración de 0,8 puntos porcentuales respecto a marzo, el Gobierno se entusiasma con profundizar la baja en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

En ese sentido, tras alcanzar en enero de este año el IPC más bajo (2,2%) desde julio del 2020, la administración de Javier Milei se ilusiona con romper el 2% mensual en el corto plazo.

Al respecto, el economista y exasesor de Alberto Fernández, Antonio Aracre, señaló en diálogo con Radio Rivadavia que durante el quinto mes del año se produjo "una desaceleración muy fuerte de la inflación".

No obstante, el exCEO de Syngenta LATAM estimó que si el INDEC midiera el mes en forma pura, el índice estaría "más cerca de 1,5% que de 1,8%".

Si bien marcó que "todavía hay un arrastre estadístico por cómo se calcula el IPC, que compara el promedio de mayo con el de abril, y abril fue alto", sostuvo que "la inflación (de mayo) fue notablemente baja".

Al igual que las proyecciones de algunas consultoras, Aracre precisó que el rubro "Alimentos" fue el principal responsable de la baja respecto a abril, lo cual impactará en el índice de la Canasta Básica Alimentaria y los indicadores de pobreza e indigencia.

Si bies el IPC de mayo podría ubicarse por debajo del 2%, el economista anticipó que será complejo repetir este potencial resultado en junio. "Va a ser difícil sostener este número tan bueno porque vas a tener aumentos en tarifas y en transporte", explicó.

Por lo tanto, según calculó, esos ajustes podrían ubicarse entre el 4% y 6%, lo que pondría en duda que el índice de precios se mantenga en el rango del 1% durante junio.

A cuánto llegó la inflación de mayo, según las consultoras

El IPC de abril le dio una buena noticia al Gobierno: volvió a perforar el 3% y, gracias a ello, todos los cañones apuntan a consolidar la desaceleración en los próximos meses.

En ese sentido, algunos economistas o consultoras esperan que la inflación de mayo se modere, con una leve caída respecto a abril. ¿Perfora el 2%?

La semana pasada, la firma Eco Go difundió un relevamiento de precios y, con cierto optimismo, proyectó que la inflación en mayo se ubicaría en2%.

Según el informe, en la cuarta semana de mayo los alimentos consumidos dentro del hogar subieron apenas 0,2%, mostrando así una desaceleración de 0,6 puntos porcentuales respecto de la semana previa. Además, esto dejaría una variación mensual del 2,5% en alimentos del hogar, y del 2,6% si se suman los consumidos fuera del hogar.

Por su parte, una de las consultoras que recortó el pronóstico de inflación fue la de Orlando J. Ferreres, donde el economista Fausto Spotorno se desempeña como economista jefe.

"Mayo me dio a mí, la primera quincena de este mes contra la primera quincena de abril, 1,6%. La primera semana nos dio 1,8% y en la segunda cayeron un poco los precios", detalló en una entrevista con Radio Rivadavia.

Si bien todavía restan conocer los datos de la última semana del mes, Spotorno aseguró que, "por ahora, nos da abajo de 2%".

En tanto, Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, estimó que el dato el IPC de mayo podría situarse por debajo del 2%, lo que representaría una fuerte desaceleración respecto al 2,8% que se registró en abril.

Según indicó el analista, la dinámica inflacionaria estuvo influenciada por el Hot Sale, sumado al contexto fiscal y monetario controlado por el Ejecutivo.

"Fue muy determinante, hizo bajar los precios durante la segunda semana del mes, sobre todo", señaló respecto a la campaña de ventas online. Asimismo, añadió que "hubo una suba" en la tercera semana del mes y adelantó que el incremento en la última semana fue "moderado".