El gobierno nacional y de la ciudad de Buenos Aires dieron el primer paso para comenzar la distribución de la Tarjeta Alimentar en territorio porteño. El ministro de Desarrollo Social de la Nación Daniel Arroyo y la ministra de Desarrollo Humano porteño María Migliore mantuvieron ayer una reunión para delinear el operativo de reparto, en tanto que se acordó que se llevará a cabo antes de fin de marzo.
El encuentro entre los funcionarios se da días después de que se suscitaran algunos reclamos desde el Frente de Todos en la Legislatura porteña para que el ministro acelere la entrega en la Ciudad. Del lado del ministro, sostienen que los cronogramas no se rigen por las afinidades políticas de lo intendentes o gobernadores, sino por la situación de los más de 30 conglomerados que mide el Indec. En esa línea, la ciudad de Buenos Aires es una de la que arroja los mejores índices en materia de pobreza.
El encuentro de ayer entre los ministros fue “muy bueno, muy abierto , definieron desde la ciudad de Buenos Aires. “Dentro de los equipos hay gente que se conoce, que han compartido trabajos , explicaron a El Cronista. La armonía que existe entre Arroyo y Migliore la confirman desde ambas administraciones. La Ciudad se comprometió, tal como sucede en otras jurisdicciones, a poner en marcha el operativo y la logística para la distribución de la Tarjeta Alimentar.
Más de 40 mil familias serán alcanzadas por la tarjeta Alimentar desde marzo en la Ciudad de Buenos Aires. Nos reunimos con @MariaMigliore para avanzar en la implementación del Plan #ArgentinaContraElHambre pic.twitter.com/RyGdObIPOi
— Daniel Arroyo (@LicDanielArroyo) February 28, 2020La locación del operativo no es menor. Estiman que se entregarán unos 40.000 plásticos en la ciudad de Buenos Aires a razón de 3000 por día. Aunque aún no se dejó por sentado dónde se realizará, se descuenta que será en un predio amplio, con varias posibilidades de acceso con transporte público y techado en caso de que llueva. Además de llevarse la Tarjeta Alimentar los beneficiarios acceden a charlas de nutrición, y, en algunos casos, los distritos optan por incluir también charlas de RCP, o montar ferias barriales.
Resta ahora un encuentro entre Arroyo y Horacio Rodríguez Larreta para firmar el acuerdo marco del programa y así poder establecer una fecha para comenzar el operativo. Dependerá de la agenda de ambos, pero no se extenderá mucho más allá en el tiempo ya que en Nación se pusieron como meta fines de marzo para completar la distribución de las tarjetas en todo el país.
La tarjeta alimentaria incluida en el Plan Argentina contra el Hambre comenzó a entregarse en enero en el Conurbano y desde entonces sigue entregándose en distintos puntos del país. Incluso los gobiernos nacional y porteño decidieron una especie de trgua en los enfrentamientos que mantienen para avanzar con el reparto en la Ciudad .
Reclamos
Antes del fin de semana de Carnaval un grupo de legisladores del Frente de Todos se reunió con Arroyo. El encuentro se dio casi a puertas cerradas, con pocas personas ajenas a los protagonistas que pudieron estar presentes. Según confió uno de los presentes a El Cronista, al menos de los asistentes le reclamó a Arroyo que se acelere la entrega de la Tarjeta Alimentar en la ciudad de Buenos Aires. Esgrimieron que, aunque se trata de uno de los distritos con cifras más bajas de pobreza, no dejan de existir población en situación de vulnerabilidad. “Le pedimos al ministro que implemente rápido la tarjeta o resuelva la entrega de mercadería , confiraron a este medio.
Las demoras en la entrega de bolsones de comida que realiza la nación a comedores, organizaciones sociales, centros de jubilados y ONGs de todo el país datan de septiembre de 2019. Fuentes del Ministerio de Desarrollo Social reconocieron que en diciembre, mes de la transición gubernamental, prácticamente no se entregaron, pero desde los primeros días de febrero comenzó a regularizarse.
“En todos lados, no solo en la Ciudad, empezaron los reclamos , reconocieron desde el Gobierno. Explicaron que durante todo enero Desarrollo Social realizó un relevamiento de lo disponible en depósitos y comenzó a renegociar con los proveedores, quienes llevaban varios meses sin cobrar. Pese a tener la obligación de entregar mercadería incluso si se corta el flujo de fondos, las empresas no lo hicieron y prefirieron pagar las multas que les correspondieron.