La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) confirmó un paro nacional de 72 horas que afectará a todas las universidades públicas del país.
¿Cuándo será el paro universitario?
La medida comenzará el miércoles 12 de noviembre y se extenderá hasta el viernes 14 de noviembre de 2025, en reclamo por la falta de avances en la Ley de Financiamiento Universitario y la convocatoria a paritarias.
Durante esas jornadas, no habrá clases en las universidades nacionales, lo que afectará a miles de estudiantes en todo el país.
La CONADU Histórica confirmó que acompañará la medida en las mismas fechas, por lo que el paro tendrá alcance nacional y se llevará a cabo de forma simultánea en todas las instituciones del sistema público.
¿Por qué paran los docentes universitarios?
Según informaron, el conflicto se origina por el deterioro salarial y la falta de respuesta del Gobierno Nacional ante los reclamos del sector. Desde las federaciones explicaron que la medida busca:
- La reapertura de las paritarias nacionales.
- La implementación inmediata de la Ley de Financiamiento Universitario.
- El sostenimiento del sistema público de educación superior.
- La mejora de las condiciones laborales de los docentes y trabajadores.
“Ante el deterioro salarial y la falta de respuestas del Gobierno Nacional, exigimos la convocatoria a paritarias y la urgente implementación de la Ley de Financiamiento Universitario”, señaló CONADU Histórica en su comunicado.
¿Qué dijeron las demás federaciones universitarias?
La FAGDUT (Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional) declaró el estado de alerta y adelantó que podría lanzar nuevas medidas.
Su secretario general, Ricardo Mozzi, sostuvo que la organización evalúa “acciones legales” si no se logra un consenso con el Gobierno. “Estuvimos en la calle y la ciudadanía acompañó nuestro reclamo en favor de la universidad pública. Ahora vamos por la vía legal”, expresó Mozzi.
Por su parte, gremios como UDA, FEDUN y FATUN todavía no confirmaron su adhesión formal, aunque mantienen conversaciones con las federaciones principales para definir una postura común.
¿Qué pasa con la Ley de Financiamiento Universitario?
El Congreso Nacional aprobó la Ley de Financiamiento Universitario el pasado 2 de octubre, y fue promulgada el 21 de octubre de 2025. Sin embargo, su aplicación fue suspendida por el Gobierno hasta que el Parlamento defina la fuente de financiación y la incluya en el Presupuesto Nacional.
Según estimaciones oficiales, la puesta en marcha de la norma demandaría 1,07 billones de pesos en 2025 y más de 2 billones en 2026. La Procuración del Tesoro advirtió que implementarla sin asignación de fondos específicos sería incompatible con la legislación vigente sobre ejecución del gasto público.
¿A quiénes afectará el paro?
El paro alcanzará a todas las universidades públicas del país y dejará sin clases ni exámenes a miles de estudiantes. También afectará actividades administrativas, de investigación y extensión.
Desde las federaciones advirtieron que, si el Gobierno no responde a los reclamos, podrían profundizar las medidas de fuerza y afectar el inicio del ciclo lectivo 2026.