Frente a los desafíos que presenta el próximo año electoral, el ex viceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis, aseguró que "con niveles de inflación que corren al 90% es difícil vivir" en la Argentina, y puso la mira en cómo impactarán en las reservas del Banco Centrallos comicios del 2023.
"El síntoma es la inflación, pero se ve en muchos lugares también como la generación de empleo o en la dinámica de las reservas del Banco Central", opinó Álvarez Agis sobre la actualidad económica del país y sobre dónde se observa con mayor nitidez la crisis en proceso.
El economista se refirió a cómo enfrentan los privados esta situación, y sostuvo que "la Argentina tiene potenciales que exceden este mal manejo y permiten que las empresas se desarrollen, pese a que en un 90% del tiempo en una compañía se discute esa macroeconomía y en un 10% la producción".
Sobre el rumbo económico del Gobierno nacional, Agis consideró que "la no salida y el no abordaje de un programa macroeconómico que marcara cómo íbamos a salir de la crisis de 2018 y 2019 nos metió en una crisis peor".
Dólar, inflación y reservas: Las duras advertencias de Álvarez Agis
El economista realizó una dura proyección sobre cómo será el futuro de la economía argentina en los próximos años con la alta inflación que se espera cercana al 100%, la deuda y el acuerdo con el FMI que se profundizará en 2024 y la falta de reservas.
"Creo que la Argentina va a pasar por uno de sus años más complicados, salvo que la política encuentre una diagonal donde diga: bueno, vamos a disputar en términos ideológicos, de cosmovisión, de programas económicos, pero en algunas cosas daremos garantías de continuidad", sostuvo el ex viceministro de Axel Kicillof en la entrevista que le concedió a La Mañana de Neuquén y Econojournal.
Sobre los candidatos y sus diversos modelos de país que se disputarán la presidencia en 2023, el economista afirmó que "si la política define nuevas pautas cada cuatro años no solo es difícil invertir, sino que, se ve en la calle, hoy es muy difícil vivir".
Por último, analizó la situación en la que se encuentran las reservas del Banco Central luego del dólar soja y enfatizó que la falta de divisas "puso en estado de alerta al argentino, que cuando está así compra dólares. Hoy, el Banco central tiene 6 mil millones de dólares de reservas, ni siquiera las que usualmente se pierden en una elección".