A través de un esquema de compensación de regalías, el gobierno de Chubut encontró una alternativa para incentivar a las empresas de hidrocarburos a que aumenten su producción en medio de la crisis internacional del crudo, sin violar la ley. A mediados de enero, el gobernador Martín Buzzi había anunciado la iniciativa de reducir en un 50% las regalías en la actualidad fijadas en 12% a las operadoras ya instaladas que no detengan sus inversiones y no despidan empleados para contrarrestar la pérdida de proyectos frente al contexto adverso que atraviesa la industria petrolera (principal fuente de ingresos de la provincia).
Sin embargo, tal como publicó El Cronista en su edición del martes, el anuncio despertó la inquietud de un grupo de bonistas, tenedores de títulos emitidos por Chubut, debido a que de aplicarse la medida en las condiciones en las que se había comunicado, podía incumplirse el contrato financiero. Resulta que Chubut tiene colocados dos títulos en el mercado que tienen como garantía el flujo del impuesto: un bono con vencimiento en 2019 atado al dólar que se lanzó en la gestión de Buzzi y un fideicomiso financiero con vencimiento en 2020 que se instrumentó en la administración de Mario Das Neves en 2010. Después de que se hizo el anuncio, el ministro de Economía de Chubut, Ricardo Bestene, recibió una carta del Banco de Valores SA (el fiduciario emisor del Fideicomiso de Regalías Chubut) recordándole los términos del título de la prevención una reducción de las regalías.
Ahora, el Gobierno encontró una salida para continuar con el plan de incentivos sin riesgos legales. El mismo martes, funcionarios de la administración de Buzzi firmaron un decreto (71/15) en el que se especificó un programa de incentivos que apunta a incrementar los niveles de producción provincial a cifras por encima de las producidas durante el año 2014. En diálogo con El Cronista, el ministro de Hidrocarburos provincial, Ezequiel Cufré, declaró que "la inquietud de los bonistas es válida" pero precisó que "nunca estuvo en los planes de la provincia modificar el impuesto porque así lo establecen sus contratos". Para clarificar el escenario, la gobernación publicará hoy en medios locales la siguiente solicitada, a la que tuvo acceso este medio: "El Programa de Incentivos consiste en devoluciones por parte del Gobierno de la Provincia del Chubut a aquellas concesionarias que presenten incrementos interanuales en la producción. Para arribar a tal cometido, no se hizo uso del artículo 59 de la Ley 17319 sino que se dictó un régimen de promoción e incentivos a la actividad en atención a las condiciones del mercado internacional. El programa descripto se plasmó en el Decreto Provincial Nº 71/15. La Provincia del Chubut no sólo respeta sus contratos y obligaciones, también está atenta a la evolución de los mercado para beneficio de todos los chubutenses".
Los incentivos
Además, la provincia envió ayer un comunicado en el que se detalló que el régimen de promoción consistirá en el pago de incentivos sobre el valor incremental, según una escala determinada. Para ello determinó tres escenarios posibles. En el primer caso, cuando el precio internacional del petróleo crudo cotice por debajo de u$s 50, la provincia abonará a las concesionarias de hidrocarburos un monto equivalente a un 50% de las regalías y del bono de compensación percibidos en concepto de producción incremental mensual. Así lo indica el artículo nº 2 del decreto en su inciso a. Según el inciso b, la provincia abonará a las concesionarias un monto equivalente al 33,32% de las regalías y el bono de compensación percibidos en concepto de la producción incremental mensual, cuando el precio internacional del precio del crudo cotice entre u$s 50 y u$s 55.
En el tercer caso, cuando el precio internacional del crudo cotice entre u$s 55 y u$s 60, abonará un monto de 16,67% de las regalías y el bono de compensación percibidos en con cepto de producción incremental, tal como lo indica el inciso c.