La actividad económica creció en marzo 2% en forma interanual y aceleró su ritmo de expansión respecto a los dos primeros meses del año, informó ayer el Indec. No obstante, tuvo una caída de 1% en la medición desestacionalizada contra febrero.


El avance interanual de marzo se suma a la suba de 1,4% que se produjo en febrero, mientras en enero no se habían verificado cambios con relación a enero de 2014. Los datos corresponden al Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae) que el Indec difunde en forma mensual a modo de la evolución del PBI, que se difunde en forma trimestral.


El consumo interno, el sector agropecuario y datos positivos de la construcción explican en parte el repunte del nivel de actividad, mientras que la industria y el comercio exterior traccionaron a la baja.

Rubros

De acuerdo con los datos oficiales, en marzo la construcción tuvo un fuerte avance de 6,9%, acentuando la recuperación que inició en enero. En tanto, el consumo medido en supermercados y shopping creció 16,4% y 10%, respectivamente. A su vez la utilización de servicios públicos avanzó 3,3%. El sector agropecuario se encuentra en plena cosecha gruesa, principalmente soja y maíz, y se calcula que la campaña agrícola 2014/15 dejará más de 100 millones de toneladas de producción.


Entre los factores negativos de la economía, se apunta la actividad industrial que con una baja de 1,9% sumó 20 meses de caída, arrastrada por la pésima performance de la industria automotriz. El comercio exterior dejó un saldo favorable de u$s 43 millones, pero con una caída de 4% en las exportaciones y en las importaciones.

Revisión

Tal como informó El Cronista ediciones atrás, economistas de distintas consultoras habían anticipado que marzo traería un nuevo episodio de recuperación económica para confirmar la tendencia al repunte que se expresó en febrero y, de esta manera, las estimaciones para el 2015 fueron revisadas. Los guarismos del segundo mes del año eran los más altos desde enero de 2014.


Sin embargo, desde C&T Asesores Económicos atribuían la "reversión" a varios motivos, entre los cuales citaban "el bajo nivel que la actividad tuvo en marzo de 2014, cuando se vio fuertemente perjudicada por la incertidumbre que causó la devaluación de enero" de ese año.


Según Camilo Tiscornia, director de la consultora, marzo tuvo un día hábil más este año, lo cual es "incidente en algunas actividades.


En esa línea, mientras hace 90 días el consenso de economistas relevados en el LatinFocus Consensus Forecast esperaba una contracción del PBI oficial para 2015 de 0,4%, ahora espera una baja pero de 0,2%. "En esta recuperación resulta clave la cosecha de soja, que será récord este año al llegar a 58/59 millones de toneladas; de hecho, el pico de su efecto sobre la actividad comenzará a darse con fuerza durante el actual trimestre", vaticinó Tiscornia a este diario.