A un mes de las elecciones legislativas, los datos muestran que el gobierno de Javier Milei enfrenta una doble erosión: estructural, por la recesión que golpea los bolsillos, y coyuntural, por el impacto de la elección en la Provincia de Buenos Aires y el denominado "escándalo de los audios de discapacidad".
De ahí que el último informe de RDT Consultores correspondiente a septiembre revela un panorama electoral en movimiento, marcado por el deterioro de la imagen presidencial, la persistencia del malestar económico y el efecto corrosivo de los escándalos políticos.
Un dato no menor, el relevamiento no refleja el impacto que pudo tener el "rescate" de los Estados Unidos aunque el efecto, a juzgar por la coyuntura financiera, parece haber sido acotado en el tiempo.
En términos de intención de voto, la encuesta registra un empate técnico con leve ventaja para Fuerza Patria, que en septiembre creció más de 9 puntos respecto de agosto. En contraste, La Libertad Avanza retrocedió 3,4 puntos, un descenso que no puede explicarse únicamente por los audios, pero que encuentra allí un catalizador.
De hecho, el 9,5% de los encuestados declaró que cambiaría su voto tras conocer la denuncia, aunque el estudio advierte que "el episodio impacta sobre todo en votantes blandos o volátiles, y no en el núcleo duro".
La contracara es que el descontento económico amplifica los efectos de la corrupción. La encuesta confirma que la principal preocupación sigue siendo el bolsillo: el 63,3% percibe su situación económica personal como negativa, un punto más que en agosto. A la vez, crece el pesimismo sobre el futuro inmediato: 47% cree que la economía estará peor en 2026, frente al 43% que sostenía esa mirada el mes pasado.
Si bien la inflación dejó de ocupar el centro del debate, la percepción sobre los ingresos es lapidaria: casi ocho de cada diez argentinos (78,9%) afirman que el dinero no les alcanza, aunque reconozcan que los precios subieron menos que en 2023. El freno del consumo y los salarios rezagados desde hace dos años configuran el telón de fondo de este malestar.
El humor social negativo repercute directamente en la imagen del gobierno. La aprobación de la gestión Milei cayó de 38,6% en agosto a 34% en septiembre, mientras que la desaprobación escaló al 51,5%. El descenso se explica sobre todo en los segmentos más castigados por la crisis: mujeres de entre 30 y 50 años, trabajadores de menores ingresos y jubilados.
Allí, la recesión se impone sobre cualquier otro indicador. En los sectores medios y altos, en cambio, el programa económico mantiene algo de respaldo, especialmente entre jóvenes menores de 30 años.
La imagen positiva del presidente se redujo más de 6 puntos en un solo mes, mientras que el "sentimiento positivo" -que combina confianza y apoyo a sus acciones- cayó 7 puntos adicionales. Los datos muestran que el 59,2% asegura estar decepcionado o que nunca le gustó Milei, frente a un 40,5% que mantenía esa opinión en agosto. La confianza personal en el mandatario también retrocede: apenas el 15,4% dice confiar en él, contra el 18,1% del mes anterior.
La crisis no solo afecta al presidente. Karina Milei, figura clave del dispositivo libertario, registra un desplome en su imagen positiva, que cae a 16,2%. Otros dirigentes del oficialismo también muestran retrocesos, entre ellos Victoria Villarruel (29%) y José Luis Espert (21,9%). En cambio, Axel Kicillof experimenta un salto de 8,6 puntos y se coloca por encima incluso de Cristina Fernández de Kirchner en niveles de popularidad.
El gobernador bonaerense aparece como el dirigente mejor posicionado de la oposición, con 35% de imagen positiva, mientras que la vicepresidenta se mantiene en 34,5%. El expresidente Mauricio Macri conserva apenas un 24,9% de imagen favorable.
La encuesta de septiembre confirma que los efectos de los escándalos de corrupción no operan de manera aislada, sino en articulación con un clima social deteriorado. Los votantes que ya dudaban sobre su apoyo al oficialismo encontraron en los audios un motivo para alejarse, pero la raíz del problema se ubica en la falta de mejora en los ingresos reales.
Como sintetiza el informe en sus conclusiones: "Hoy el balance se inclina levemente hacia Fuerza Patria gracias al efecto combinado de PBA, los audios y la agenda económica, aunque sin un impacto arrasador: LLA conserva un núcleo duro sólido y, si logra reencuadrar el debate y mostrar resultados verificables, aún puede forzar un empate o incluso una victoria ajustada".
La clave, según el estudio, está en conquistar al votante blando y al abstencionista, que evalúa la política con parámetros pragmáticos: "el bolsillo y su paciencia frente al ruido".
En esa arena se definirá el rumbo de las elecciones legislativas, con un oficialismo que enfrenta por primera vez un retroceso claro en su base de apoyo y una oposición que, más que crecer por mérito propio, se fortalece como refugio frente a la recesión y los tropiezos del gobierno.
Ficha técnica de la encuesta RDT Consultores
- Metodología: muestra aleatoria, polietápica, estratificada por región y proporcional al peso poblacional.
- La selección del entrevistado se realizó de acuerdo a cuotas de sexo y edad, siguiendo parámetros censales del 2022. Los datos se recogieron 100% digitalmente.
- Cantidad de Casos: 2.090 casos con un margen de confianza del 95% y un error muestral del 2,5%.
- Fecha de relevamiento: del 10 al 15 de septiembre
- Localización de la Muestra: territorio nacional