En esta noticia

Luego de que el presidente Alberto Fernández anunciara un principio de acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Argentina por la deuda que el país sostiene con el organismo, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, recalcó que el Gobierno no espera "resolver los problemas" del país a través de este entendimiento.

Kulfas es uno de los ministros clave de la gestión de Fernández y principal defensor del número decisivo que el Gobierno agita como bandera: el crecimiento de un 10% del PBI en 2021.

las proyecciones económicas de MATÍAS KULFAS PARA 2022

Kulfas aseguró que la Argentina crecerá entre un 2% y un 3% este año. Sobre la inflación, dijo: "Esperamos este año, con mayor estabilidad, poder reducirla".

El ministro reveló además que la pobreza, que cerró por encima del 40% en las últimas mediciones del INDEC, "se está reduciendo".

En esta línea, remarcó: "Hace 8 meses decían que la Argentina iba a recuperar el nivel del producto prepandemia en 2026 y lo recuperamos en 2021". En cuanto a la inflación, Kulfas reconoció que el país lleva "un proceso de 15 años de inflación de dos dígitos", por lo que bajar este número se convirtió en un proceso "más complejo" de lo esperado.

Sin embargo, y al contrario de lo que esperan los principales analistas económicos privados, el ministro de Desarrollo Productivo se mostró seguro de que este indicador mostrará una baja durante el 2022 respecto al 50,9% registrado durante el año pasado.

EL ACUERDO CON EL FMI Y LA RENUNCIA DE MÁXIMO KIRCHNER, según kulfas

Respecto al acuerdo con el Fondo anunciado por el presidente Alberto Fernández hace unas semanas, Kulfas se mostró positivo al indicar que se llegó a un entendimiento "muy importante" y recalcó que el Gobierno tiene "la voluntad" de avanzar en la dirección de los parámetros acordados, los cuales aún deben aprobarse en el Congreso.

Pese a esto, el ministro de Desarrollo Productivo reconoció que en este principio de acuerdo "bondades no hay" y que, en realidad, la "gran bondad" del anuncio del Presidente es que se "disipó un escenario complicado como el no acuerdo", lo que "frenaría la reactivación en curso" de la que el Gobierno se enorgullece.

En línea con lo manifestado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, Kulfas volvió a asegurar que se trata de un "programa razonable" que "no implica ningún ajuste", una de las grandes preocupaciones de los oficialistas que se muestran inquietos por el acuerdo con el FMI.

Según Kulfas, el entendimiento permite un "alivio financiero" que permitirá al país crecer ya que no se acordaron ninguna de las reformas consideradas como "clásicas", sino que incluye "reformas para crecer y ampliar la matriz productiva".

"Debemos crecer sostenidamente. Algunos dicen que hay que hacer una reforma laboral que flexibilice para generar empleo y una reforma previsional que equilibre las cuentas públicas, no creo que venga por ahí", opinó el funcionario de Alberto Fernández.

En este marco, el ministro aseguró que este acuerdo no resolverá los problemas de la Argentina y siguió por el camino con el que insiste el Gobierno, el cual gira en torno a la recuperación económica a través de la ampliación de la matriz productiva y nuevas "reformas para crecer".

"El programa que hizo Macri fue un fracaso rotundo, que se usó en pagar otras deudas, darle salida a capitales que querían huir porque el plan de Macri era totalmente inconsistente", criticó Kulfas, pidiendo que se cuente la "historia completa".

Para concluir, el titular de la cartera de Desarrollo Productivo fue consultado respecto a la posibilidad de que falten insumos ante nuevos cambios tomados por la AFIP en la Capacidad Económica Financiera (CEF): "Puede haber un faltante puntual, pero decir que hay trabas para importar es no ver los números", se defendió Kulfas, alegando la crisis logística internacional que actualmente está en marcha.

"Pueden haber tenido alguna dificultad puntual, pero ¿cómo crece una industria 16% respecto de 2021 y 7% respecto de 2019 si le faltan insumos?", preguntó el ministro, amparándose contra la crítica en torno a las 900 empresas que empezaron procesos judiciales contra el Gobierno por dificultades para importar: "Representan menos del 1% de las importaciones", recalcó.