El economista y director de la consultora Elypsis, Eduardo Levy Yeyati, aseguró que lo más probable es que la Corte Suprema de Estados Unidos consulte al Procurador general antes de tomar una decisión en el caso que enfrenta a la Argentina con los fondos buitres.
En una entrevista realizada en el marco del Precoloquio de IDEA para la región NOA, quien fue economista jefe del Banco Central y jefe de Estrategia de mercados emergentes en Barclays destacó que si se da ese escenario es muy probable que tanto el gobierno nacional como los provinciales salgan al mercado para tomar financiamiento.
¿Qué perspectivas tiene respecto a la definición de la Corte Suprema en el caso que enfrenta a la Argentina con los holdouts?
- La Corte puede rechazarlo, puede postergar la decisión para después de octubre o puede aceptarlo, lo que veo más probable y eso esencialmente patearía la decisión para más adelante. Pero también puede y creo que es lo que el mercado está esperando pedirle una opinión al procurador general de los Estados Unidos para ver qué piensa el gobierno de ese país que tiene una visión moderadamente constructiva en relación a la Argentina, sobre todo después de lo del Club de París y alguna intervención dicen del Papa. La opción más probable es que le pidan opinión al procurador general y esto demore hasta el año que viene una decisión.
¿Creció la posibilidad de una negociación en detrimento de un eventual default técnico?
- Sí, porque si se patea la pelota para el año que viene y pasado el tema de los RUFO, me da la impresión que los fondos buitre van a estar más propensos a sentarse a negociar un pago diferido sin quita. Aparte el Gobierno probablemente no quiera invalidar los esfuerzos que ha hecho hasta ahora para generar acceso a los mercados internacionales. Hoy es menos probable un default técnico, sobre todo si la Corte no rechaza el caso.
¿Qué chances tienen las provincias de financiarse en el exterior a tasas razonables dado el antecedente de la provincia de Buenos Aires que tuvo que posponer una colocación porque el costo de financiamiento era demasiado alto?
- Fue una cuestión de timing. En las semanas previas a la decisión de la Corte creció la ansiedad. Lo que hubo fue un proceso de caída del valor de los títulos argentinos y suba de los spreads que los dejo descolocados en el momento de salir a emitir. Lo que en la provincia van a hacer es esperar a que se resuelva esta incertidumbre y hacia fines de junio volver a intentar. Si la Corte rechaza posiblemente los bonos argentinos sufran un castigo importante pero en cualquiera de los otros escenarios seguramente va a haber una mejora entre moderada y sustancial de los títulos argentinos y posiblemente las provincias van a poder emitir incluso por debajo de umbral de 12% que es el objetivo de la provincia.
¿Otras provincias con bonos respaldados por regalías podrán emitir por menos de un digito?
- Bueno, YPF emite a menos de un dígito y es una empresa nacional sin activos en el extranjero. Si resolves o postergas el riesgo holdout todos estos emisores se ven beneficiados. Si se le consulta al Procurador, muchas provincias, empresas e incluso el Tesoro hacía fin de año podrían salir al mercado.