

En esta noticia
Con el visto bueno de Javier Milei, referentes de La Libertad Avanza estarán presentes este miércoles en la jornada de diálogo sobre "Federalismo y Coparticipación", organizado por la Asociación Argentina de Contribuyentes (AAC) y el diputado bonaerense de esta fuerza Nahuel Sotelo, quienes presentarán un estudio realizado vinculado a la eliminación de la Coparticipación para ir "a un sistema tributario federal y con competencia fiscal".
El evento se realizará a las 15 horas en el anexo de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia, en la ciudad de La Plata. Allí estarán presentes diversos referentes del espacio libertario, tanto a nivel nacional como provincial.
Algunos de ellos serán la diputada nacional y candidata a vicepresidenta Victoria Villarruel -quien estará encargada del cierre de la jornada-; la diputada provincial Constanza Moragues y el candidato a senador por Jujuy, Ezequiel Atauche.
Por el otro lado, también estarán los aspirantes a diputados nacionales por Buenos Aires, Alberto 'Bertie' Benegas Lynch, Guillermo Montenegro y Santiago Santurio; el candidato a la vicegobernación, Francisco Oneto; y los candidatos a senadores bonaerenses, Sebastián Pareja y Juan Osaba; y a diputados bonaerenses, Alejandro Carrancio y Agustín Romo.
Para Sotelo "la exposición sobre el informe realizado sienta las bases para la discusión sobre la Coparticipación. Esto no es un proyecto de ley, ni debe ser tomado como una hoja de ruta de gobierno. Es un informe para estudiarlo y luego presentar las propuestas".
La búsqueda por la eliminación de la coparticipación
"¿Por qué la presentación de este informe la presentan únicamente con dirigentes de La Libertad Avanza?", preguntó El Cronista al director de la AAC, Jonas Torrico, que aclaró que, si bien se consideran "una asociación apolítica que hasta trabajó en la eliminación del impuesto a las tarjetas de crédito en Ciudad junto al FIT y otras alianzas más", quien "ha logrado comprender y adaptar las ideas que estamos proponiendo es Javier Milei".
Se trata de una discusión espinosa para la política. De los giros que Nación convalide a las provincias depende la ejecución de diversos planes presupuestarios. Además, hay distritos que bajo el esquema actual tienen mayores beneficios en relación a los aportes que realiza, mientras que otros se ven perjudicados.
Según explica desde la misma asociación, el informe busca reflejar cómo el Estado nacional "amplió, todavía más, sus fuentes de recursos", en demérito de las provincias que, explican, "quedan en total dependencia fiscal de los giros del gobierno nacional".
Coparticipación: cuáles provincias reciben más y cuáles menos
El mecanismo actual de Coparticipación, explican, "defrauda los principios de reparto que invoca el artículo 75 de la Constitución [NdR: que brega por condiciones equitativas]" y torna "en una dependencia económica absoluta [de las provincias], que socava las bases del sistema republicano".
Las estimaciones proporcionadas por la AAC indican que las provincias originan una masa coparticipable de 13,6% del PIB y reciben a cambio un total equivalente al 7,9% del PIB, habiendo en el balance global una pérdida para los estados provinciales de -5,7% del ingreso. En el desagregado:
- Las provincias discriminadas pierden en conjunto -6,8 puntos del PIB.
- Mientras que las presuntamente favorecidas ganan +1,4 puntos.
"Las primeras están en condiciones de compensar a las segundas en un proyecto de renegociación o salida", aseguran.

Desde la Asociación Argentina de Contribuyentes indican que la elevada proporción de los fondos federales al ingreso agregado de ciertas provincias termina generando que la "administración de estos sea, con diferencia, la industria más pujante y la principal fuente de ingresos de la población".
Debido a eso, postulan: "El resto del entramado productivo languidece en una dinámica análoga a la que se observa en la 'enfermedad holandesa', que afecta a las economías que han aumentado sus ingresos mediante la exportación de recursos naturales".
"En ellas, las industrias que no se encadenan directamente con los sectores en bonanza sufren un alza de costos que socava su capacidad de competir, generar ingresos y fuentes de trabajo. El sector público argentino avanzó sobre el privado elevando la presión tributaria efectiva 13 p.p. (...), el Estado nacional acaparó recursos a expensas de las provincias", agregan.
Los mecanismos de salida de la Coparticipación
Desde la AAC diseñaron tres estrategias de salida de este esquema: dos de carácter parlamentario y una de carácter judicial.
Respecto de las dos primeras, hicieron un análisis de las posiciones de cada provincia, tomando en cuenta los datos aportados en el informe económico, que cuantifica la posición de aportes a la coparticipación y la recepción de fondos como contrapartida. De allí surgen tres coaliciones parlamentarias:
- la que es desfavorecida por el reparto,
- la que tiene un carácter neutral,
- y la que es supuestamente beneficiada.
En cuanto a la primera coalición, indican que "se demuestra muy poderosa en la Cámara de Diputados", pudiendo vetar la prórroga de impuestos directos (coalición de bloqueo), lo cual le da una posición muy fuerte en la mesa de negociaciones.

Incluso, estiman que una eventual alianza entre la coalición neutra y la desfavorecida puede reformar la ley de coparticipación sin necesitar "de la mayoría unánime que suele decirse requiere la Constitución en lo que es la salida con compensación a las provincias de la otra coalición".
Sobre la posibilidad de conseguir las adhesiones suficientes para conseguir la aprobación legislativa, Torrico marcó que hace meses que "comenzaron a tejer un acuerdo político interpartidario para generar un consenso general, porque realmente ninguna provincia sale tan beneficiada de este esquema".
Según afirma, los incentivos para las provincias "beneficiadas", está en que en una eventual salida pueda haber una mayor autonomía del manejo presupuestario y "llegar a un sistema realmente federal, en el que exista competencia fiscal entre distritos subnacionales y gane el contribuyente".
Aun así, todavía es todo muy voluble: mientras que en el Senado las bancas responden a sus provincias, en Diputados las obligaciones difieren respecto a los distritos de donde fueron electos y tampoco está cuantificado el efecto de las disciplinas partidarias en esa cámara.
La salida judicial de la coparticipación y la pregunta del Brexit
En tanto, los técnicos de la AAC postulan varias salidas judiciales en caso de no poder llevarse a cabo la alternativa legislativa: la más concreta es el planteo de inconstitucionalidad del artículo 16 de la ley 23.548 del Régimen de Coparticipación seguida de cese de transferencias de fondos a Nación.
Esta podría ser ejecutada por el Legislativo bonaerense, por ejemplo. Es por ello que la mayoría de los presentes en este evento ocupan cargos o se candidatean por ese distrito.

Si bien mantiene varios fundamentos, el principal versa en que "no existe una delegación tributaria en favor del Estado Nacional y mucho menos una delegación que permita forzar la facultad de aceptación de las provincias en perjuicio de su soberanía, sino todo lo contrario".
Hacia el final del informe, uno de los últimos apartados se pregunta a modo de hipótesis La salida de la coparticipación: ¿Un Brexit para las provincias argentinas?, en el cual apuntan a que el sistema y sus efectos "tienen mucho parecido a los fundamentos que los británicos que promovían el Brexit hacían al sistema de la Unión Europea", teorizando la posibilidad de un eventual referéndum argentino sobre la salida de este mecanismo.
















