Tras anunciar un amplio paquete económico en busca de reducir el déficit fiscal y atacar la inflación, el ministro de Economía Luis Caputo habló este domingo del impacto de las primeras 10 medidas económicas de la gestión de Javier Milei.
Pese a la aceleración inflacionaria de los últimos días, con un índice que -según señalan desde el Gobierno- corre al 1% diario, Caputo señaló que "no es solo la inercia inflacionaria, sino toda la inflación que estaba metida debajo de la alfombra" lo que se está viendo ahora.
En este sentido, criticó el control de precios aplicado por la gestión anterior y asumió que "van a ser meses de inflación dura". Sin embargo, buscó brindar "tranquilidad" al aseverar que todas las medidas definidas buscan "revertir ese proceso".
"La inflación va a tender a ceder y las cosas se van a encaminar", aseveró. Y sumó que "en el mediano plazo" la Argentina estará "encaminada a ser un país mejor" ya que una de las prioridades del Gobierno es "ir a déficit cero".
Las tres anclas del plan de Caputo
En diálogo con LN+, el titular del Palacio de Hacienda, Luis "Toto" Caputo, se refirió al impacto de las primeras medidas de su programa y destacó que estas "fueron muy bien recibidas", lo que considera que se evidencia en la reducción de la brecha cambiaria que cayó a una diferencia en torno al 20% entre el dólar oficial y el paralelo.
"El ajuste del tipo de cambio que nosotros hemos hecho de $ 360 a $ 800, si no tuviera la credibilidad que efectivamente tuvo, ¿qué hubiera pasado con el tipo de cambio libre? Estaba $ 1100, se hubiera ido a $ 2000, $ 2500", señaló.

Y contrastó: "Lejos de pasar eso, ha caído de $ 1100 a $ 980, y hoy estamos en la brecha más baja, del 20%, igual a cuando Alberto Fernández asumió en diciembre del 2019. Si no hay medidas consistentes atrás, eso no puede pasar".
En cuanto a su programa, el también ex funcionario de Mauricio Macri señaló que, por lo pronto, "el ancla" para encaminar la macroeconomía "es fiscal". Sin embargo, adelantó que se sumarán dos "anclas" más a su programa.
La segunda de estas se dará, según Caputo, se dará gracias al nuevo bono en dólares para importadores que emitirá el Banco Central, Bopreal, con el cual espera regularizar el ingreso de productos y evitar faltantes.
"Una sola pieza te puede trabar toda la producción. ¿Cómo lo destrabamos?: te vamos a dar los dólares en el futuro, cuando el BCRA tenga dólares, porque va a haber superávit comercial", aseveró.
Así, dado que este bono "cotizará a un precio alto", permitirá al Banco Central absorber pesos al colocarlo, lo que reduciría la cantidad de pesos en la economía. Así, se sumará un "ancla monetaria" al "ancla fiscal" inicial.
"Va a haber menos pesos, en función de cuántos bonos compren los importadores; se eliminará el sobrante de pesos y hará que la inflación caiga fuertemente, porque la inflación es un fenómeno monetario", explicó.
Según señaló el ministro, esto estabilizará al dólar paralelo y, de esta forma, se aplicaría también un "ancla cambiaria". "Pasamos de un esquema sin ningún ancla, a 3 anclas con este nuevo bono", destacó.

A este plan también se le sumará una reducción de las tasas de interés del Banco Central en busca de "reducir el valor real de la deuda" de la entidad, la cual también dejará de emitir dinero para financiar al Tesoro.
En el plano monetario, Caputo mencionó también "el famoso tema de las Leliqs", sobre el que dijo que "el problema de base es fiscal". Al respecto, dijo que "esas Leliqs se desarman. Se pueden desarmar de manera gradual y de shock. Y no son excluyentes. Nosotros estamos usando ambas herramientas".
Caputo dijo que el Gobierno está aplicando medidas de "shock" y otras de corte "gradual". "Gradual, por un lado, vamos a tratar de aumentar la demanda de dinero. ¿Y cómo lo hacés eso? Generando más confianza", señaló.
"Y hay otras más de shock. Una que es que no va a haber más financiamiento del Banco Central al Tesoro. Le estamos dando la independencia que tanto se pide. Se va un tercio de la emisión que se venía generando", completó.
Otras definiciones: jubilaciones, subsidios y salarios
Por otro lado, Caputo también se refirió a diversas medidas que la gestión de Milei espera llevar adelante, entre ellas, el cambio de la fórmula de cálculo previsional, la quita de subsidios a los servicios públicos y la eliminación de la intervención estatal en las conversaciones paritarias.
Sobre el tema jubilados, el ministro señaló que "con la fórmula anterior, lo que hubieran perdido los jubilados en los próximos cuatro meses producto de esa fórmula, hubiera significado, para el fisco, un ahorro de dos puntos de déficit".
"Si seguíamos con esa fórmula, los jubilados hubieran perdido poder adquisitivo, más o menos, en los próximos meses en un 40%. Esa fórmula es muy mala. El Gobierno no está especulando, está protegiéndolos", enfatizó al reconocer la decisión de modificar la norma votada durante la administración anterior.

Sobre el tema sueldos y la posibilidad de una recomposición tras las medidas de ajuste, Caputo ratificó que "se va camino a paritarias libres. Todo, en realidad, estamos convergiendo a que sea lo más libre posible".
En el tema subsidios, el ministro señaló que la corrección se va a realizar de manera gradual. "Los subsidios hoy tanto de energía como de transporte son dos puntos de producto. Los vamos a ir corrigiendo a razón, aproximadamente, de un tercio por año. Entonces hoy estamos corrigiendo 0,7 de esos dos puntos, de los cuales, 0,5 es de energía y 0,2 es de transporte", detalló.
"Se está cambiando el enfoque, en vez de subsidiar libremente la oferta se va a un enfoque de subsidiar la demanda. También hay diferentes sectores, se va a hacer una diferenciación entre los sectores que más lo necesitan y los que menos", cerró.














