La industria textil registró en septiembre una fuerte caída del 15% en comparación con igual período de 2013 y perdió en el último año y medio más de 1.000 puestos de trabajo, advirtió hoy el presidente de Pro Tejer, Jorge Sorabilla, quien también alertó que “el atraso cambiario hace vulnerable al sector”.
Sorabilla pidió al Gobierno nacional “seguir defendiendo la cadena de valor textil, fundamental para el desarrollo del país‘ y destacó que las empresas del sector invirtieron más de 3.000 millones de dólares en tecnología de punta.
Reclamó también ‘recuperar el ordenamiento macroeconómico que vuelva a instalar claros incentivos a la producción nacional‘ y agregó que ‘se necesita una política comercial sustentable y un control aduanero que funcione plenamente y esté orientado a resguardar el desarrollo industrial del país‘.
Así lo expresó al cerrar la exposición Pro Textil 2014 organizada por la Fundación Pro Tejer, una entidad que agrupa a compañías del sector.
En su discurso, el ejecutivo sostuvo que ‘el sector textil es perfectamente viable y vigoroso cuando existe decisión política‘ y advirtió que ‘el atraso cambiario hace vulnerable al sector‘.
Sorabilla se expresó así ante más de 1.500 participantes de la décima Convención Anual de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de la Indumentaria argentina, Pro Textil 2014, llevada a cabo en el Hotel Hilton, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El presidente de la entidad afirmó que ‘resulta vital recuperar el ordenamiento macroeconómico que vuelva a instalar claros incentivos a la producción nacional sobre los cuales reconstruir el ciclo virtuoso del consumo-inversión-generación de empleo‘.
A la vez, destacó la necesidad de ‘seguir resguardando al sector textil argentino de las importaciones sectoriales provenientes de países donde no se respetan los más mínimos derechos laborales‘.
Sobre los datos actuales de la industria, precisó que en septiembre la actividad textil retrocedió 15% en la medición interanual, en declaraciones formuladas al portal Infobae.
Abogó por ‘seguir fortaleciendo una política comercial nacional que cuide al mercado argentino de las peores prácticas de deslealtad que, lamentablemente, abundan en el comercio internacional textil‘.
Indicó que ‘China ya tiene competidores, pues está pagando salarios que alcanzan los 250 dólares mensuales contra las actuales plataformas de exportación de indumentaria concentradas en Bangladesh, Indonesia, Vietnam y Myanmar, donde los sueldos oscilan en los 80 dólares mensuales‘.
Frente a este flagelo sostuvo: ‘No sólo necesitamos una política comercial sustentable sino también un control aduanero que funcione plenamente y esté orientado a resguardar el desarrollo industrial de nuestro país‘.
“Entendemos que la administración de las importaciones tiene un rol fundamental, basta con mencionar que el 80% de lo que se importa se produce localmente‘, subrayó.
En ese sentido, añadió: ‘El 50% del mercado textil argentino es explicado por las importaciones, incluyendo en ellas a la producción de las empresas del Régimen Aduanero Especial de Tierra del Fuego‘.
Sorabilla consideró que ‘es mentira que el sector textil esté sobreprotegido; es mentira que la ropa sea cara por la industria:
es mentira que no exportamos y es mentira que no invertimos‘.