Luego de la aprobación que tuvo la eutanasia en Uruguay, el diputado de la UCR (Unión Cívica Radical), Julio Cobos, envió un proyecto de ley al Congreso de la Nación para que pueda legalizarse.

En Argentina se encuentra vigente la Ley de Muerte Digna, la cual habilita a una persona a rechazar cualquier tipo de tratamientos médicos frente a una enfermedad de tipo terminal. No obstante, esto se diferencia de la eutanasia y ahora se elevó un proyecto al Congreso para que pueda ser discutido.

¿Cuáles son los puntos del proyecto de la Ley de Eutanasia?

Junto con Pamela Verasay, Julio Cobos llevó al Congreso un proyecto que propone la legalización de la eutanasia mediante un proceso médico en el que un especialista se encargue de suministrar la sustancia que provoca la muerte del solicitante.

A su vez, la iniciativa contempla la posibilidad de hacer uso de la objeción por parte de los profesionales de la salud que no quieran participar de dicho proceso, aunque sí garantiza la habilitación en centros públicos como privados.

Asimismo, el proyecto de ley incluye una reforma en el Código Penal para respaldar de manera legal a aquellos especialistas que acompañen a los solicitantes y lleven a la práctica la eutanasia.

Del mismo modo, el paciente en cuestión puede oponerse a continuar con el proceso en el caso de cambiar de opinión y la decisión puede ser revocada en cualquier momento.

Las claves del proyecto de ley para legalizar la eutanasia

Entre los puntos más importantes del proyecto presentado por Julio Cobos para permitir la eutanasia se encuentran una serie de ítems que hacen a la responsabilidad de quien toma la decisión de atravesar el proceso.

Además, se indica que deben cumplirse una serie de requisitos que, en el caso de aprobarse, serán obligatorios. De la misma manera, tendrán que presentarse una serie de documentos y certificados para que pueda llevarse a cabo.

En tanto, los requisitos clave que contempla la iniciativa para acceder a la eutanasia son:

  • Ser mayor de 18 años.
  • Ser argentino o residir en el país por al menos 12 meses.
  • Padecer una enfermedad grave, incurable o con padecimiento crónico.
  • Haber recibido información médica completa sobre tratamientos posibles frente a la enfermedad y cuidados paliativos.

Además, el paciente y/o su grupo familiar autorizado tendrán que presentar la siguiente documentación:

  • Dos solicitudes con un intervalo mínimo de quince días, con testigos y la validación de un juzgado o un escribano.
  • Manifestar consentimiento informado para hacer el proceso.