

El titular de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Carlos de la Vega, dijo que cuando se reinicien las paritarias del sector, en las que había un preacuerdo por un aumento salarial de 30% que frenó el Gobierno, se conversará "en un marco distinto".
De la Vega reconoció que las versiones de que el Ministerio de Trabajo no homologará convenios con aumentos salariales superiores a 25% cambió el panorama de las paritarias, y se aseguró que hasta ahora con el gremio "ni siquiera intercambiamos borradores".
¿El sector comercio había llegado a un acuerdo por un aumento salarial de 30%?
Desde la Cámara, nos habíamos reunido con la Asociación de Empleados de Comercio y, sobre la base que se tiene en cuenta para toda negociación, de que nada está acordado hasta que todo está acordado, habíamos avanzado un poco sobre el porcentaje de aumento y las fechas en que se otorgaría, y quedaba pendiente el tema de dos asignaciones no remunerativas. Pero no llegamos a discutir el texto a firmar y ni siquiera intercambiamos borradores.
¿Dieron marcha atrás por presiones del Gobierno?
Se frenaron las conversaciones, de hecho, porque empezaron a trascender versiones sobre que no se homologarían acuerdos con el 30%, y ahora estamos a la espera de conocer cuál va a ser la posición definitiva sobre el tema.
¿Espera que crezca el malestar de los trabajadores?
En el sector de comercio, los empresarios estamos en la posición en que un automovilista ante un piquete que reclama algo. El automovilista es la víctima. Estamos esperando que se aclaren las reglas de juego para reanudar las conversaciones, que ahora ya se realizarán en un marco distinto.
La decisión del Gobierno sobre la rebaja de alícuotas del Impuesto a las Ganancias para salarios superiores a $ 15.000 no trae ningún alivio a los trabajadores mercantiles...
En efecto, a los empleados comprendidos en el convenio colectivo de comercio esa medida no los afecta, ya que en el sector estamos con un salario mínimo de $ 8300, lo que está alejado de las cifras que se manejan para modificar la aplicación del impuesto.
¿Cómo interpreta que se frenen las subas de salario, aunque a algunos sectores se les disminuya la presión fiscal de bolsillo, en un momento en que el Gobierno tendría necesidad de fogonear el consumo frente a la campaña electoral?
La modificación del Impuesto a las Ganancias se realizó ante el reclamo generalizado y no con la idea de volcar recursos al consumo, porque por otro lado se habla de recortar los aumentos salariales, y sería contradictorio. Creo, más que en incentivar el consumo, están pensando de alguna manera en poner alguna contención al proceso inflacionario.
¿Cómo ve la situación del consumo desde la óptica de los comercios?
El nivel de actividad, si tuviéramos que representarlo por una línea gráfica, sería horizontal. Salvo algunos sectores en particular que pueden estar un poco por abajo o por arriba, la tendencia del consumo es a mantenerse igual que la del año pasado.
¿Visualiza muchos cierres de locales?
Hay cierre de locales por distintas razones. Una es que los que estaban muy vinculados a productos de importación han sentido el impacto. Y después, los aumentos de los alquileres, la presión fiscal y el comercio ilegal de manteros y saladistas también ha perjudicado notablemente a los negocios pymes.













