En esta noticia
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó este martes el índice de precios mayoristas del mes pasado, y la cifra sorprendió por haber marcado un -0,3%, el primer dato de deflación desde el 2020.
Al respecto, el economista Fausto Spotorno explicó en qué consiste este número e hizo una advertencia acerca del mercado cambiario, que exhibe un dólar "planchado" hace semanas.
"No podés estar apreciando el tipo de cambio infinitamente", expresó. "Hoy estás pensando en la inflación, pero el gran problema es qué alternativa tiene el Gobierno ahora", agregó.
El análisis de Spotorno sobre el dólar bajo y la falta de reservas
Respecto al comportamiento de los precios mayoristas, el economista explicó que el dato del mes pasado responde a varios factores. "Está bastante vinculado al tipo de cambio y al precio de los commodities, a grandes rasgos", detalló Spotorno en diálogo con Urbana Play.
"En mayo se salió del cepo, casi todo el mes el tipo de cambio estuvo más bien para abajo y también los commodities. Entonces, la combinación de los dos efectos dio este 0,3 negativo", indicó.
En este sentido, señaló que, en parte, el número puede anticipar la continuidad del camino a la baja de la inflación minorista. "Sí y no", aclaró ante la consulta, y se explicó: "Porque bajan los precios de los insumos o se mantienen bastante baratos, pero en la [inflación] minorista hay un montón de procesos que se agregan", entre estos, mencionó al agregado de factores como los salarios o los alquileres.
El tipo de cambio y las reservas: qué pasará con el valor del dólar
Spotorno también se refirió a la disparada de la salida de dólares al exterior, principalmente por viajes o compras en plataformas internacionales, y lo vinculó a la falta de acumulación de reservas del Banco Central.
"La mayor parte de los dólares que están forzando la apreciación del tipo de cambio son de los propios argentinos, no es que el Gobierno está tomando una enorme cantidad de deuda internacional para vender dólares", aclaró. "Pero no acumula reservas. Yo creo que hoy el Gobierno está pensando más en la inflación. Y el gran problema es qué alternativa tiene ahora", expresó.
"El tema es que ahora el que está decidiendo el tipo de cambio es más el mercado, no tenés tanta opción. La última vez que un Gobierno quiso, en la época de Néstor Kirchner, salir a devaluar el tipo de cambio, en el 2005 o 2006, empezó la inflación", precisó.
Sin embargo, hizo hincapié en un punto al que debería atender la administración de Javier Milei. "Lo que yo advierto es que no podés estar apreciando el tipo de cambio infinitamente. Veo que no tenés una buena solución para el problema. La principal ancla es el resultado fiscal, después tenés el ancla cambiaria, la apertura de importaciones", enumeró.
"Hoy no tenés una solución alternativa, más cuando los dólares que están apareciendo son los de los propios argentinos, no es que se está viendo un ingreso del exterior", consideró Spotorno para cerrar.