Axel Kicillof sigue mostrándose públicamente en rol de gobernador de Buenos Aires y elude todo señalamiento como próximo candidato presidencial del peronismo, pero eso no impide que se lo coloque como opositor privilegiado de Javier Milei ni que comience a exhibir sus propios resultados en el terreno económico-financiero, un ámbito en el que el mandatario liberal-libertario parecía jugar de local.

Mientras la política macro de la Casa Rosada atravesó en la última semana momentos difíciles y el presidente presentó un Presupuesto 2026 que será mirado con lupa en el Congreso Nacional, el ocupante del sillón de Dardo Rocha muestra resultados en su provincia y deja entrever cómo sería una futura administración bajo su conducción.

Con ironía, cuestionó los anuncios en cadena nacional y remató: "Es un delirante que dice que con superávit vamos a crecer 5% por año y hasta convertirnos en una de las tres potencias mundiales. Lo que hay que discutir es cómo llegamos a fin de mes."

Para el gobernador, el orden fiscal es importante, pero insiste en que los problemas de Argentina radican en otros puntos, entre ellos la dependencia estructural de los dólares. En ese sentido, el último informe del Ministerio de Economía provincial correspondiente al primer trimestre reportó un superávit económico de $371.543 millones, un superávit primario de $324.855 millones y un superávit financiero de $6.140 millones.

A ese cuadro se sumaron novedades favorables. Mientras prepara el Presupuesto 2026, a la espera de un recambio en la Legislatura que le permita cortar la racha de dos años sin norma aprobada, Kicillof anunció que la Provincia resolvió todos los juicios vigentes por deudas no ingresadas al canje de 2021.

Según la información oficial, se alcanzó un acuerdo "en términos similares a los de la reestructuración de deuda de 2021, con aquellos bonistas que habían obtenido sentencias firmes en las cortes de Nueva York".

El ministerio que conduce Pablo López explicó que "esta acción se suma a desistimientos firmados recientemente por juicios iniciados en Alemania. De esta forma, se da solución a todos los juicios vigentes contra la Provincia en relación a los bonos no canjeados en la reestructuración de 2021".

"Con este nuevo acuerdo reafirmamos nuestro compromiso con el cumplimiento de todas nuestras obligaciones en el marco de una administración responsable que nos permite, a pesar de un contexto extremadamente complejo, seguir dando respuesta a las necesidades de las y los bonaerenses", señaló.

El acuerdo estipula que las contrapartes reciban la misma cantidad de bonos A en dólares con vencimiento en 2037 que les hubiera correspondido si hubieran ingresado al canje de 2021, más un monto en efectivo equivalente a los servicios devengados y pagados por esos títulos desde aquel año hasta la actualidad.

En 2020 y 2021 la Provincia llevó adelante una reestructuración de su deuda en moneda extranjera, tras el fuerte incremento del stock durante el período 2016-2019, cuando se emitieron en el mercado internacional más de 5.000 millones de dólares. El peso de los servicios de deuda sobre los recursos provinciales pasó así del 10% en 2016 a aproximadamente el 20% en 2019.

En 2021 se logró canjear el 97,66% del capital total en circulación de los bonos bajo ley extranjera. "Este nuevo acuerdo es el resultado de un proceso de mediación trabajado de buena fe, con el objetivo de instrumentar una solución mutuamente beneficiosa", remarcó la gobernación.