El paso del fuego sobre más de 980.000 hectáreas en 11 provincias argentinas afectó cultivos y rindes en regiones que abastecen habitualmente la cadena de alimentos en todo el país. Por esa razón, especialistas advierten que en el segundo trimestre del año se notará una merma de animales en la industria láctea y en la cárnica: menos litros de leche y menos carne vacuna presionarán sobre los precios en las góndolas. Los incendios también habrán contribuido a reducir la oferta de frutas finas (arándanos, frambuesas, cereza y guindas), de manzanas y peras, de cítricos, de yerba mate, de té, de miel y de arroz.

El Gobierno cierra las exportaciones de aceite y harina de soja: ¿suben las retenciones?

Los recientes incendios ya obligaron a los productores a corregir sus costos y comercios y supermercados comenzaron a recibir listas con aumentos la semana pasada. Yerbas de dos primeras marcas, por ejemplo, se distribuyeron en distintos canales de retail con ajustes promedio de 11% entre el 1 y el 7 de marzo.

Las correcciones de los precios de infusiones como el té en saquitos fueron de 9% en los primeros 10 días del mes. Los lácteos de segundas marcas llegaron a las góndolas con subas de hasta 12% (sobre todo en mantecas, cremas de leche, quesos y leches en polvo). La consultora LCG -que trabaja con indicadores de alta frecuencia- registró aumentos de 2% promedio en huevos y leches en apenas siete días.

El secretario de Agricultura y Ganadería de la provincia de Corrientes, Norberto Mórtola, calculó de qué manera la escasez de productos agropecuarios afectará los precios en los próximos meses. "En principio hay una contención de cortes vacunos. Vamos a tener faltante de alimento para los animales por la quema de pastizales. Seguramente haya una demora en la suba de precios porque en estos días los productores se van a tener que desprender de cabezas que no tenían previsto en esta época y luego faltarán animales para faenar", detalla a El Cronista el funcionario.

Los incendios en Corrientes acapararon la atención del público por su magnitud y los desastres que generaron en algo más de dos meses. Los brigadistas calcularon que se quemó el equivalente a la superficie de la Ciudad de Buenos Aires por día.

El impacto que causaron esas imágenes difundidas en medios de comunicación y en redes sociales dejaron en un segundo plano cómo ardían también campos productivos de otras provincias como Río Negro, Córdoba, Chubut, Neuquén, Misiones, Formosa, Entre Ríos, San Juan, Tucumán, Chaco, Santa Cruz y La Rioja.

David Miazzo, economista jefe de la Fundación para el Desarrollo Agropecuario de la Argentina (FADA), intentó estimar el impacto de los incendios en la región del NEA. Según sus cálculos, se reducirá la cantidad de terneros que ingresen al sistema productivo más adelante. "Posiblemente eso pase a comienzos de 2023 porque Corrientes, Chaco y Formosa son provincias importantes en la cría de ganado vacuno", augura el especialista. Sin embargo, el analista asegura que este año habrá subas de precios en las carnicerías principalmente por las sequias generalizadas.

Los cultivos de yerba mate en el norte de Corrientes y en Misiones se vieron principalmente afectados por el fenómeno de la Niña. Pero los incendios terminaron de complicar las cosas para los productores. "Es temprano para calcular las pérdidas totales, pero ya se observa una merma del 30% en algunas zonas", cuenta secretario de Agricultura y Ganadería de la provincia de Corrientes. En las provincias yerbateras esperan mayores subas de precios para junio.

El fuego también llegó hasta los campos arroceros, pero al ser cultivos rodeados de agua no sufrieron pérdidas como sí pasó con el ganado, el té y la yerba. Norberto Mórtola explica que en el caso del arroz el problema no será tanto la escasez, sino la calidad. "Aunque veremos una merma que va a ser difícil de sustituir en el futuro, este año los granos de arroz serán más chicos y de peor calidad por la falta de humedad", agrega el secretario de agricultura, que anticipa que mayo será el mes en el que se aumente el arroz común en las góndolas.

Para el funcionario, los ajustes de precios se van a sentir rápidamente en los precios de las frutas. Corrientes es reconocida por sus cítricos y la sequía de los últimos meses afectó el tamaño principalmente de las naranjas y los limones. "En un mes van a subir los precios minoristas de las frutas", anticipa a este diario Mórtola.

Las economías regionales de los distritos afectados sufrieron pérdidas económicas que superan los $ 9600 millones en ganadería, unos $ 6000 millones en la actividad forestal, $ 5000 millones en el sector citrícola y otros $ 5500 millones en campos arroceros, según un informe elaborado por la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro).

Las condiciones mejoraron, pero no del todo. Todavía hay 15 provincias en emergencia hídrica: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Catamarca, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, San Juan, Santa Fe, La Rioja, Misiones, Tucumán y algunos municipios de Córdoba.

Las consecuencias climáticas complican más los planes del Gobierno. El ministro de Economía, Martín Guzmán, como el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, acaban de comprometerse formalmente con las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI) a bajar la "alta y persistente" tasa de inflación con un recorte del 50% de la emisión monetaria. Si la promesa oficial se cumple, los resultados llegarán recién en el segundo semestre del año. Mientras tanto, los precios siguen subiendo.


Mañana el INDEC dará a conocer el resultado del Índice de Precios del Consumidor (IPC) de febrero, previsto en 4%. Y si los analistas que participaron del último Reporte de Expectativas de Mercado (REM) tienen razón, marzo cerrará un primer trimestre con una tasa acumulada de 13 puntos, tres veces y media la inflación anual de Ucrania según datos del FMI proyectados para 2022.

Instituciones de todo el planeta que consumen los datos estimados por la consultora especializada en medición de precios, Price Stats, fundada en 2007 por Alberto Cavallo en Boston, esperan que la inflación de febrero en la Argentina esté más cerca de 5%.

Es que el exceso de impresión de pesos en el último trimestre de 2021 ya hizo su trabajo. Según estimaciones de la consultora GMA Capital, el año pasado el BCRA emitió $4 millones promedio por minuto y sólo en diciembre, $17 millones por minuto para asistir al Tesoro. "Hicimos un análisis para calcular el excedente de pesos en la economía, tomamos los agregados monetarios en términos del PIB comparado con momentos de mayor estabilidad. El resultado es que hay al menos 5% del PIB en lo que se llama "money over hand" (cash en circulación). Eso no permite anclar expectativas de inflación", explica Nery Persichini, economista y jefe de estrategia de GMA Capital.

Está a la vista que el exceso de gasto público de esta administración generó las condiciones ideales para que la emisión monetaria recalentara el nivel de inflación ya existente. La sequía y luego el fuego solo aumentaron el problema: subieron la temperatura de los precios que están cada vez más cerca del infierno.