En esta noticia

El economista Fausto Spotorno analizó las perspectivas del tipo de cambio para este mes y defendió la política monetaria del Gobierno, en medio de las fluctuaciones que experimenta el dólar oficial.

Según el especialista, las variaciones cambiarias no deberían generar inflación mientras se mantenga una política monetaria responsable.

La inflación sigue bajando pese a la suba del dólar

En LN+ Spotorno confirmó que los datos de inflación de julio son mejores que los de junio, incluso considerando el aumento del dólar durante la segunda semana del mes, cuando más subió la divisa.

"Los datos de julio son mejores que los de junio, con la suba del dólar incluida por lo menos la segunda semana, que fue donde más subió el dólar", explicó.

El economista insistió en que la inflación es "un fenómeno monetario" -tal como lo describe el propio Javier Milei- y que "es el dinero perdiendo valor". En este contexto, destacó que "algo que empezás a ver en cualquier país del mundo: que la moneda fluctúa, algunos precios fluctúan, pero no generan inflación".

Asimismo, adelantó que las fluctuaciones del dólar no generan inflación porque "no es que se está destruyendo el valor del peso". Al contrario, sostuvo que "el valor del peso está mejorando, naturalmente, o está por lo menos empeorando más lentamente".

El especialista proyectó que la inflación va a seguir bajando "mientras la política monetaria sea responsable". Según su análisis, la inflación actúa "como por escalones": "Tenés tres o cuatro meses, después cambia de escalón, después cambia... Eso es porque las expectativas se empiezan a acomodar".

Las razones detrás de las fluctuaciones del dólar en julio, según Spotorno

Spotorno explicó que varios factores específicos incidieron en el comportamiento del dólar durante julio. Entre ellos mencionó la reducción en la liquidación de granos, el aumento en la compra de dólares para ahorro debido al pago del aguinaldo, y "algunos shocks" particulares.

También se refirió a un tema específico con las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez) que "puede haber inyectado mucha liquidez al mercado", aunque aclaró que el Gobierno "ya hace un mes anunció cómo lo va a solucionar".

"En Argentina estamos medio locos con el dólar": la definición de Fausto Spotorno

El economista hizo una reflexión sobre la percepción que tienen los argentinos respecto al tipo de cambio: "Hace dos, tres semanas, estábamos todos acá preocupándonos porque el dólar estaba muy bajo, 1100, por el atraso cambiario. En Argentina estamos hoy en modo con el dólar, estamos medio locos, porque si baja mucho hay apreciación cambiaria, si sube mucho hay devaluación, y si se queda igual hay carry trade. Y todas nos viene mal".

Pese a esta volatilidad en las percepciones, Spotorno se mostró optimista: "Mientras la política monetaria sea responsable, como está haciendo, difícilmente tengas un impacto en el peso, una devaluación del peso".

El problema del crecimiento económico

Más allá de las cuestiones cambiarias e inflacionarias, Spotorno puso el foco en un problema estructural: la falta de crecimiento económico. "Argentina no crece desde hace una década", afirmó, y apuntó contra el kirchnerismo: "Además de traer la inflación, lo que hizo fue matar el crecimiento económico. Argentina no volvió a crecer desde el 2011".

Según el economista, como creció la población, pero no el ingreso total del país, "en promedio, somos cada vez más pobres". Para revertir esta situación, consideró necesario implementar reformas y, como condición previa, "matar la inflación": "No hay crecimiento con inflación".