En esta noticia

El IPC marcó un hito en agosto. Con el 1,9% de inflación que informó el INDEC fue la primera vez, desde noviembre de 2017, que arrojó por cuatro meses consecutivos un guarismo por debajo del 2%. Una estimación privada espera, no obstante, que esta tendencia se revierta en septiembre y el índice vuelva a superar los dos puntos.

Es que las semanas de volatilidad en el tipo de cambio yvariaciones en las tasas de interés que siguieron a la derrota del Gobierno en la elección bonaerense parecen haber sumado combustible al dato de este mes, el último que se conocerá antes de los comicios legislativos del 26 de octubre.

Un informe de la consultora LCG alertó por un incremento en alimentos y bebidas que desafía la meta del Gobierno de mantener el registro mensual por debajo del 2% en todo lo que resta de 2025.

Inflación: qué se espera para septiembre, según una de las consultoras más escuchadas

Según LCG, en la cuarta semana de septiembre los precios de alimentos y bebidas subieron un 0,9%, una desaceleración de 0,7 puntos porcentuales respecto de la semana previa (1,6% s/s). Así, la inflación promedio de las últimas cuatro semanas se desaceleró a 1% mensual, aunque el acumulado trepó a 2,3%.

El aumento de la última semana estuvo explicada principalmente por el alza de Frutas y Verduras. "Explicaron el 56% de la inflación", detalló el informe que releva precios de 8000 alimentos y bebidas de cinco supermercados.

Sobre estos dos rubros, que lideraron los incrementos, resaltan un fuerte avance del 3% y 4,7% respectivamente. Otra suba que presentó subas por encima del promedio fue Productos lácteos y huevos (2,6%).

En contraste, las categorías con caídas en sus precios fueron Condimentos y otros productos alimenticios (-1,4%), Azúcar, Miel, Dulces y Cacao (-1 por ciento), y Productos de Panificación, cereales y pastas (-0,3%).

Respecto al dato mensual, la firma explicó que la alza en frutas "explica ¼ de la inflación" en ese período "mientras que otro 50% lo explican Panificados y Carnes". Los mayores aumentos se observaron en verduras (+5,6%), aceites (+5,2%) y Productos de Panificación, cereales y pastas (2 por ciento).

Con variaciones inferiores quedaron Azúcar, miel, dulces y cacao (1,4%), Comidas listas para llevar (1,3%), Condimentos y otros productos alimenticios (0,9%), Bebidas e infusiones para consumir en el hogar (0,9%), Carnes (0,7%) y Productos lácteos y huevos (0,1 por ciento). Por su parte, verduras (-1,9%) fue el único rubro en presentar una caída durante el mes.