En esta noticia

Hace tiempo que las empresas marcan la necesidad de simplificar el sistema tributario, en pos de mejorar el desarrollo productivo y la competitividad.

En ese sentido, la Unión Industrial Argentina (UIA) volvió a hacer énfasis en la elevada presión fiscal que hay en Argentina, refiriéndose a la acumulación de saldos a favor en el impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB); considerado por los tributaristas como el “más distorsivo” y de tipo “plurifásico en cascada”.

Tal es así que un nuevo informe de la organización, que agrupa a las empresas vinculadas al sector industrial, señaló que este tributo “afecta de manera directa la competitividad industrial inmovilizando capital que no puede destinarse a otras obligaciones impositivas, inversiones o necesidades operativas”.

En el relevamiento, del que participaron 137 empresas de diferentes sectores, principalmente del sector industrial, los resultados arrojaron que los saldos retenidos, al 31 de marzo de 2025, alcanzaron los $ 98.579 millones, lo que implica un promedio de $ 719 millones por empresa.

Esto, además, representa un incremento nominal del 86% respecto del año anterior, superando la inflación en dicho período.

Saldos a favor de Ingresos Brutos por provincias y sector

“El 54% del monto total de saldos a favor se registró en provincias en las cuales las empresas no tienen establecimientos”, detalló el informe. Incluso, nueve jurisdicciones concentran el 87% de los saldos a favor en concepto de Ingresos Brutos, “siendo la más destacada Misiones, seguida por CABA y Mendoza”.

El saldo, sostienen desde el sector industrial, es complejo de recuperar. “El 40% de las empresas tienen un saldo acumulado equivalente a un mes del impuesto determinado, para más de un tercio el monto acumulado representa entre uno y doce meses del impuesto y para una de cada 4 representa más de un año, siendo gran parte de este irrecuperable”, consignaron.

Incluso hay dos jurisdicciones en “estado crítico”: Misiones y Catamarca. En ambos distritos, más del 25% de las compañías “tiene un saldo acumulado que no pueden recuperar”.

A su vez, al cierre del primer trimestre de 2025, la “Industria y Minería” fue el sector más perjudicado por los saldos a favor. Precisamente, un total de 121 empresas acumularon $ 97.396.509.706 (u$s 90.685.763 -tipo de cambio mayorista-), lo que equivale a un promedio de $ 804.929.832 (u$s 749.469 -tipo de cambio mayorista-) por empresa.

Detrás aparecen “otros sectores” (17 empresas), con un saldo retenido por $ 1.183.001.690 (u$s 1.101.490 -tipo de cambio mayorista-), lo que implica un promedio de $ 314.937.163 (u$s 293.237 -tipo de cambio mayorista-) por empresa.

Sector de actividadMonto (ARS)Dólar A 3500* (USD)Cantidad de empresasMonto promedio por empresa (ARS)Dólar A 3500* (USD)
Industria y Minería97.396.509.706USD 90.685.763121804.929.832USD 749.469
Otros sectores1.183.001.690USD 1.101.49016314.937.163USD 293.237
Total general98.579.511.396USD 91.787.254137719.558.477USD 669.980

El incremento superó la inflación del mismo período, reflejada en un Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 56%. Otra cuestión a resaltar es que el stock de saldo acumulado por empresa es de u$s 669.980 (dólar mayorista).

Saldos a favor: cuáles son los obstáculos para recuperar los montos retenidos

El 57% de las empresas consultadas reconoció que el principal obstáculo y/o preocupación para recuperar los saldos fue la “dificultad para obtener los certificados de no retención/exclusión”.

En segundo orden, mencionaron la complejidad que experimentaron en torno al “límite temporal del cómputo de percepciones y retenciones”.

El eje de la problemática está, según resalta el informe de la UIA, en el escaso número de compañías que “solicitan devoluciones y compensaciones, principalmente por el largo proceso burocrático que esto implica”.

Y, justamente, el punto es que las retenciones y percepciones “generaron que la alícuota efectiva que abonan las industrias sea un 80% mayor a la alícuota legal que les corresponde”.

En pos de mejorar la competitividad, desde el sector industrial propusieron:

  • No retención/percepción entre agentes.
  • Alícuotas de retención que no excedan las de las actividades de los sujetos pasibles.
  • Nominación de agentes y existencia de padrones.
  • Automatizar certificados de exclusión y la devolución, repetición y transferencia de saldos a favor.
  • Cómputo de retenciones y percepciones a partir del mes en que se realizan.
  • Sustento territorial como criterio para retenciones y percepciones.
  • Devolución de retenciones y percepciones indebidas sin límite temporal.
  • Posibilidad de compensar saldos a favor de Ingresos Brutos con obligaciones de agente.