

El portal de finanzas Capital -en su versión francesa-, incluyó a la Argentina en el listado de países "asentados sobre riquezas colosales" pero que "decepcionan económicamente".
En el artículo titulado "Algérie, Venezuela, Argentine... Ces pays assis sur des richesses colossales mais qui ne s'en sortent pas", el periodista Nicolás Galán apuntó contra los territorios "ricos en materias primas" pero que aún muestran indicadores en rojo, que son claves, tales como "empleo" y "dependencia del capital extranjero".

"Rica en recursos agrícolas, energéticos y minerales, Argentina sufre de dependencia de los precios de los productos agrícolas y de las condiciones climáticas", señaló el autor al citar el último informe de perspectiva de inversión elaborado por la aseguradora de crédito multinacional "Compagnie Française d'Assurance pour le Commerce Extérieur" (Coface).
Además, al hacerse eco de las definiciones esbozadas por el director de Estudios Económicos de la escuela francesa IESEG "School of Management", Eric Dor, el texto advirtió sobre el impacto regresivo de los precios de las materias primas a nivel internacional iniciado en 2008, lo que "erosionó aún más" el escenario retroactivo para las arcas locales.

"La caída muy fuerte de los precios de las materias primas en 2008 redujo los ingresos del gobierno y nuevamente provocó un déficit público que fue parcialmente financiado por préstamos del Banco Central, por lo tanto, mediante la emisión de dinero. Se produjo una alta inflación. Después de subir entre 2009 y 2011, los precios de las materias primas cayeron considerablemente entre 2014 y 2016", repasó.
FMI al rescate de la balanza de pago y condena hacia una "política de austeridad"

En otro tramo de la publicación Galán abordó el "retorno del endeudamiento en dólares en los mercados internacionales de Argentina'" con el arribo de Mauricio Macri en diciembre 2015, a lo que definió y también en sintonía con Dior en ser el avance hacia "el tradicional problema de los países emergentes".
"Con el endurecimiento de la política monetaria por parte del banco central de los EE. UU. en los últimos años, las tasas de interés del dólar han subido y la moneda estadounidense se ha apreciado frente al peso argentino, por lo que mucho capital ha huido de Argentina para ser repatriado a los Estados Unidos. Un movimiento que pesó un poco más sobre el peso, alimentando así la inflación (precios más altos de los bienes importados)", lamentó.
Es por ello que, según el periodista de Capital, "Argentina ahora está obligada a aplicar una política de austeridad presupuestaria"
"Argentina tuvo que recurrir al endeudamiento del FMI para financiar su déficit de balanza de pagos. Ahora el país está obligado a aplicar una política de austeridad presupuestaria", vaticinó.













