En el marco de la Semana de la Ingeniería organizada por el Centro Argentino de Ingenieros se llevan a cabo una serie de paneles temáticos de Agro, Minería, Energía e Industria y un Foro de Jóvenes donde se abordarán temas de desarrollo sustentable, tecnología e innovación.

Carlos Bacher, CEO de Techint Ingeniería y Construcciones y Presidente de la Semana de la Ingeniería, fue el encargado de abrir el panel de Agro liderado por Pablo Noceda, CEO de Molinos Agro.

Bacher destacó el crecimiento potencial del agro y destacó que "si se levantan ciertas restricciones Argentina podría dar un salto importante de crecimiento en el agro al igual que en otros sectores como el de la minería".

Sostuvo que "nuestro país necesita inversiones y un plan de crecimiento que crearían empleos de calidad, mejoras en la sociedad y en Argentina".

"Nuestro país es el tercer productor mundial de soja y el primer exportador de aceite y de harina de soja con casi el 50% de la producción mundial. En trigo Argentina es el cuarto productor mundial y en trigo también estamos entre los diez países del mundo", señaló

Pablo Noceda agregó que "sin embargo la producción está estancada por políticas sectoriales erráticas, inestabilidad, falta de infraestructura y distorsiones impositivas".

Sobre este punto planteó que "hace 10 años se estimaba que la producción podría llegar a ser de 114 millones de toneladas y actualmente estamos en 105 millones".

"Argentina es muy competitiva en comercialización y producción de granos aportando más de 25000 millones de dólares anuales y tenemos ventanas de oportunidad para mejorar esto en los aspectos logísticos: el transporte en camión es del 84% aquí mientras que es el 60% en Brasil y solo el 14% en los Estados Unidos. Esto impacta en los costos", refirió Noceda.

Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), explicó que "Argentina está estancada en 65 mil millones de dólares anuales de exportaciones y tiene un potencial para generar 100 mil millones de dólares de exportaciones anuales que generarían 700.000 empleos adicionales preservando el ambiente y que aportarían las divisas necesarias para evitar el financiamiento externo del país".

A su turno, Alberto Paseyro, director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), remarcó que el sector invierte un 9% de la facturación sectorial en investigación y desarrollo muy por encima del promedio mundial y aún hay mayores posibilidades de mejoras en los rendimientos, adaptación a los diferentes ambientes y mayores tolerancias a enfermedades y plagas.

Francisco Colombatti, consultor especializado en agro, abordó cuestiones de biotecnología y cómo incorporar tecnología al eslabón sojero.

Por último, la cuestión de la Hidrovía fue abordada por Luis Palacios, actualmente director de Estrategia Tecnológica e Ingeniería del Grupo Pérez Companc.

En sus palabras explicó que "la licitación de la Hidrovía es fundamental hoy para mejorar la competitividad y hay sectores como el Norte que no se draga desde 2019. Los últimos datos disponibles indican que del total de horas navegadas el 43% del tiempo son demoras y solo el 57% circulación y esto impacta de forma directa en el costo logístico", señaló Palacios.

Agregó que "además el bajo calado no permite completar las cargas de bodega dando lugar a falsos fletes y mayores costos". Por último, sobre la nueva licitación concluyó que "se podría aumentar la carga un 25% en 10 años".