Después de dos meses sin exportaciones mineras, múltiples reuniones entre empresarios, gobernadores y funcionarios nacionales de primera línea y la promesa de repatriar los dólares que les ingresen por exportaciones de oro, plata y cobre cuanto antes, las compañías mineras lograron que el Gobierno extendiera los plazos de liquidación de divisas. Esa decisión tiene un efecto inmediato: las compañías reanudarán a pleno las exportaciones, por lo que ingresarán más dólares a la economía.

El Gobierno tomó la decisión a través de la resolución 305 del Ministerio de Economía, que conduce Hernán Lorenzino. La suerte fue distinta para las compañías: algunas, como Cerro Vanguardia produce oro en Santa Cruz, obtuvieron una extensión de hasta 90 días luego de hecha la exportación, mientras que Barrick y Alumbrera, por caso, recibieron un período de hasta 120 días.

La norma también extienden los plazos para otras compañías. Entre las más conocidas se encuentran Molinos Río de La Plata, de Pérez Companc, y las bodegas Robino, Norton y Peñaflor, que tendrán 180 días.

Los empresarios mineros celebraron la medida, aunque sin algarabía. La resolución le otorga a bodegas y agrícolas, entre otras, mejores tiempos. Seguramente algunas mineras necesitarán más que el otorgado, pero que se haya atendido las particularidades de nuestra actividad es un paso muy importante, sostuvieron.

Las dificultades con las mineras comenzaron con la resolución 142 de Economía, que en abril achicó a 15 días corridos desde la fecha de embarque el plazo para liquidar divisas. Más tarde, el Gobierno flexibilizó esos plazos a 30 días, que aún resultaban estrechos para las empresas. Es porque cuando exportan, si bien tienen una previsión con respecto a su contenido, obtienen la certificación final de la refinería (hay en Suiza, Canadá y Japón, por ejemplo), que determina el valor final y el monto a liquidar. Ese proceso demora unos 180 días.

La medida obligó a las empresas a tomar una decisión al límite: para continuar con su actividad debían violar la ley cambiaria. Es por eso que, desde abril, casi no hubo ventas al exterior, que rondan los u$s 450 millones mensuales.

La compañías recién retomaron las exportaciones parcialmente durante las últimas semanas, luego de que los funcionarios de Cristina Fernández les dieron la venia para avanzar en ventas al exterior bajo la promesa de que modificarían la resolución vigente.

Se repitieron varios encuentros con el secretario de Minería, Jorge Mayoral; con el ministro de Planificación, Julio de Vido, y con Lorenzino. El viceministro de Economía, Axel Kicillof, participó en menor medida.