El Senado dictaminó este martes de manera favorable el proyecto de ley que declara la emergencia en el área de salud pediátrica, iniciativa que ya contaba con media sanción de la Cámara de Diputados. El dictamen recibió el respaldo de Unión por la Patria, la UCR, el PRO y partidos provinciales, y quedó habilitado para su tratamiento en el recinto de la Cámara alta la próxima semana

El texto establece que las autoridades deberán garantizar el "acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes".

Además, exhorta al Ministerio de Salud a realizar "la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales". La recomposición no podrá ser inferior a los niveles reales de noviembre de 2023

El proyecto también contempla la exención del impuesto a las ganancias para el personal de salud que desempeñe "actividades críticas, horas extras y/o guardias", y faculta al Poder Ejecutivo a reasignar partidas presupuestarias dentro del ejercicio fiscal vigente, así como a utilizar reservas destinadas a contingencias sanitarias

Según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso, equiparar las remuneraciones al nivel de noviembre de 2023 implicaría un gasto adicional de $65.573 millones entre julio y diciembre, cifra que anualizada alcanzaría los $133.433 millones.

El debate en comisiones estuvo marcado por tensiones entre bloques. La senadora Edith Terenzi presentó un dictamen alternativo que generó rechazo en el kirchnerismo y otros sectores. Juliana Di Tullio pidió que se retirara ese texto y se acompañara el aprobado en Diputados. Por su parte, Martín Lousteau advirtió que "hay maneras de corregir cosas a futuro si hacemos el trabajo de no llegar a esa instancia".

Desde el PRO, Guadalupe Tagliaferri expresó preocupación por un eventual veto presidencial: "Estamos frente a un Gobierno que busca facilitar la compra y venta de autos antes que atender la emergencia en pediatría"

Mientras tanto, en el Hospital Garrahan, epicentro del conflicto, los trabajadores realizaron un nuevo paro de 24 horas el pasado miércoles 13 de agosto. Alejandro Lipcovich, secretario general de ATE Garrahan, explicó: "Venimos de hacer una importante movilización en el marco de la media sanción de la Ley de Emergencia Pediátrica, que dispone aumentos del presupuesto y salariales. Sin embargo, los tiempos legislativos no se corresponden con las necesidades urgentes del Garrahan"

Lipcovich también criticó al presidente Javier Milei, quien según sus declaraciones "prefiere morir antes que sumar recursos al Garrahan o las jubilaciones"