

El oficialismo va calentando motores para discutir a lo largo de febrero una batería de temas en sesiones extraordinarias que en buena medida aspiran a dotar durante al año de las herramientas necesarias a sectores con alta capacidad para generar divisas a través de la captación de inversiones y las exportaciones.
Luego de cerrar un 2021 récord en materia de exportaciones, con una balanza comercial superavitaria en casi u$s 15.000 millones -impulsada por los precios, pero también por volúmenes- en el Gobierno hay consenso para llevar al parlamento una batería de proyectos que suponen exenciones impositivas y otras facilidades a sectores de la economía con alta capacidad de crecimiento.
En la Casa Rosada y en el ministerio de Desarrollo Productivo estiman por estas horas clave dar señales claras al mercado sobre las condiciones de ciertas actividades poner a andar cuanto antes proyectos que colaboren con los dólares que a la economía argentina le faltan para engrosar las reservas netas y hacer frente a los compromisos de deuda con acreedores privados y el FMI.
La semana pasada era un hecho que el temario de las sesiones extraordinarias, que el presidente AlbertoFernández terminó de pulir el viernes en la Quinta de Olivos con la secretaria de Legal y Técnica, VilmaIbarra, incluirá un régimen de fomento a la producción de cannabis y cáñamo industrial, un proyecto al que apostó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.
Ese no será el único "hijo" que Kulfas desee ver parido este verano. El ministro también espera la pronta aprobación de una ley de electromovilidad para potenciar la cadena de valor de los automóviles eléctricos, que colateralmente potenciaría al sector minero por la alta demanda de cobre y otros minerales.
Kulfas también apunta a ver consolidado con ayuda del Congreso un nuevo régimen de promoción de la industria automotriz, y junto con el titular de Agricultura, Julián Domínguez, apoya un régimen de fomento al desarrollo bioagroindustrial, que podría aportar -solo éste- inversiones por u$s 860 millones, y nuevas ventas al extranjero por u$s 6000 millones.
Otros proyectos que se evaluaba enviar a discusión al Congreso para tener aprobados antes de llegado marzo eran el Consenso Fiscal 2022, la actualización de la ley de HIV, y la reorganización del Consejo de la Magistratura.













