En esta noticia
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró este martes que espera inminentes "progresos" en los próximos días en cuanto a las negociaciones con la Argentina, para acordar un programa de Facilidades Extendidas (EFF).
No obstante, el organismo insistió con exigirle al país que presente un programa económico "sólido y creíble" para garantizar la estabilidad, el crecimiento de la actividad y la baja sostenida de la inflación.
Las palabras corresponden a la subdirectora Gerente del FMI, la india Gita Gopinath (número dos de la búlgara Kristalina Georgieva), que en la presentación del informe Perspectivas de la Economía Global advirtió sobre las probabilidades de desaceleración del crecimiento de la economía mundial, como adelantó El Cronista.
Las conversaciones entre las autoridades de Argentina y los técnicos del Fondo entraron en zona de riesgo, ya que se aproximan dos vencimientos (capital e intereses) por casi 1100 millones de dólares, fechados entre este viernes 28 de enero y el martes 1 de febrero.
El staff del FMI busca que la Argentina recorte su déficit fiscal primario a un 2% este año y que continúe el ajuste en 2023, año de elecciones.
En cambio, el Gobierno quiere mantener el rojo fiscal en torno a un 3% en 2022 y 2023, para empezar a bajarlo en 2024 y llegar al déficit cero en 2027.
Como es habitual en todos los programas, la misión del FMI se presentaría en Buenos Aires cada tres meses, en la previa a cada desembolso, que serán utilizados para cancelar las cuotas del préstamo anterior, el Stand By que fracasó.
La imposibilidad de cambiar este mecanismo se reveló como una tensión adicional (por fuera del sendero de ajuste fiscal y de financiamiento con emisión monetaria), ya que en el Frente de Todos entienden que la Argentina quedaría permanentemente al borde del default, si no cumple con los estrictos requisitos fiscales, monetarios y cambiarios que exigirá el organismo.
Declaraciones
"Estamos trabajando muy estrechamente con las autoridades para tener un programa que ayude a los argentinos y eso requiere un programa sólido y creíble que enfrente los desequilibrios que tiene el país", dijo la subdirectora Gerente del Fondo.
"Tenemos que mejorar los desequilibrios, así podemos ayudar a los argentinos para su recuperación, para que salgan de las dificultades que enfrentan", amplió.
"Entendemos que la situación económica y social es desafiante. Por eso estamos adoptando un enfoque flexible y pragmáticoy esperamos tener progresos en los próximos días", cerró Gopinath.
El FMI espera que la Argentina crezca un 3% este año, porcentaje que se podría atribuir casi en su totalidad al arrastre estadístico de 2021.