En esta noticia
Con un mercado cambiario en calma y una tasa de inflación que, pese a mantenerse en los dos dígitos, sigue bajando; los especialistas se preguntan cuál de estos dos indicadores gravitará más en 2024.
Al respecto, el nuevo informe de la consultora global FocusEconomicscompartió una serie de proyecciones para la Argentina no sólo sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el dólar, sino para buena parte de los indicadores de la economía.
Esto incluye, por ejemplo, su proyección para el avance de la economía en un marco de recesión, en el cual la atrasada recomposición de los ingresos en contraste con la alta inflación motoriza la caída del consumo: su análisis.
Dólar 2024: cuánto va a aumentar la divisa paralela
Actualmente, el ministro de Economía Luis Caputo mantiene el dólar oficial "pisado", con leves correcciones mensuales del 2% que corren muy por detrás de las tasas de inflación de los últimos meses que excedieron largamante los dos dígitos.
Este crawling peg busca contener el traspaso a precios de la suba del dólar oficial para evitar más "fogonazos" a la inflación tal como ocurrió en diciembre con la devaluación inicial de más de un 50%.
Si bien el consenso de los economistas es que este esquema no podrá mantenerse mucho más, Caputo asegura que no habrá una nueva corrección brusca del tipo de cambio oficial y que el overshooting de fin de año aún asegura cierto colchón.
Por lo pronto, el oficial cotiza en torno a los $ 870 para la venta, mientras que el dólar blue, divisa que cayó en febrero y en las últimas semanas recuperó levemente parte de lo perdido, se posiciona alrededor de los $ 1030.
En este marco, FocusEconomics compartió sus proyecciones para la evolución tanto del dólar blue como del oficial y señala un salto mayor al 2% para esta última cotización. ¿Qué espera?
Dólar oficial
Para el dólar que comparte el Banco Nación, la consultora proyecta que esta divisa se moverá de la siguiente forma durante los próximos 12 meses:
- Primer trimestre 2024: $ 931
- Segundo trimestre 2024: $ 1263
- Tercer trimestre 2024: $ 1545
- Cuarto trimestre 2024: $ 1702
Esto implicaría una aceleración respecto del crawling peg al 2% que sostiene Caputo actualmente, tal como señalan desde FocusEconomics "el peso debería depreciarse a futuro",con el ajuste fiscal como uno de los factores a tener en cuenta en esta dinámica.
Dólar blue
Respecto a la divisa paralela, la consultora destaca la fuerte caída de la brecha cambiaria tras la devaluación del pasado diciembre, la cual dejó a la diferencia entre el oficial y el blue en torno al 20%.
Según sus proyecciones, esta cotización se moverá de la siguiente forma en 2024:
- Primer trimestre 2024: $ 1175
- Segundo trimestre 2024: $ 1604
- Tercer trimestre 2024: $ 1940
- Cuarto trimestre 2024: $ 2168
Inflación 2024: cuánto van a subir los precios este año
Por otro lado, la consultora midió el avance esperado de la inflación para el 2024, con proyecciones que posicionan al IPC de este año por encima del 211,4% del 2023.
Aunque la entidad señala que las subas mensuales se "moderaron" respecto del pico del 25,5% de diciembre, esperan que este año cierre con una suba de precios total del 287,7%en el promedio de las más de 40 consultoras y bancos consultados para realizar el informe de marzo.
"Este año, la inflación será traccionada por la quita de los controles de precios y el estrechamiento de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo", señala el último informe.
Además, este resalta como "factores clave a monitorear" al ajuste fiscal que está llevando a cabo el Gobierno para reducir el gasto estatal, el crecimiento de la oferta monetaria y eventuales cambios en el régimen cambiario como podría una eventual apertura del cepo.
Según los especialistas Andrés Pérez y Diego Ciongo, la inflación mensual "se mantendrá en doble dígito al menos hasta el inicio del segundo trimestre" ya que aún se reflejan los efectos del pass-through a precios que tuvo la devaluación de diciembre y se encuentran pendientes correcciones en los precios de la energía, el transporte y los combustibles, entre otros.
De esta forma, en línea con el análisis de diversos economistas, se espera que este 2024 el dólar se mueva por detrás de la inflación, por lo que los inversores que apuesten a elementos atados al IPC (CER) contra el atesoramiento de dólares deberían salir beneficiados.
Recesión y PBI: qué va a pasar con el consumo y la actividad económica
Por su parte, la consultora también anticipó una profundización de la recesión que hoy afecta al país con una fuerte caída del consumo,generada por la inflación y la falta de correcciones salariales acorde.
En este contexto, el estudio espera que el PBI per cápita registre una caída "a medida que la demanda interna se vea afectada por medidas para corregir los desequilibrios macroeconómicos" como el ajuste fiscal, la caída real de los ingresos, la devaluación del peso y la eliminación de los controles de precios.
Así, este indicador registraría una caída del 2,7% en 2024, con una posterior expansión del 3,1% en 2025. Como factores positivos, el informe señala que el buen desempeño que se espera de parte del agrogracias al final de la sequía "amortiguará en parte la desaceleración" gracias a una mayor liquidación de divisas.
También señala como factores a considerar dos puntos políticos clave: el difícil apoyo del Congreso a las amplias reformas que propone Milei, expresadas principalmente en la Ley Ómnibus y el DNU 70/2023, y el malestar social.
En cuanto al consumo privado que motoriza parte de la actividad económica, se espera una contracción del 5,7% en 2024, mientras que la producción industrial caería un 3,4%.