En esta noticia
El Ministerio de Economía pasó el último test del mercado antes de las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) y logró renovar la deuda pública en pesos que tenía vencimientos por $ 725.062 millones en estos días.
Según anunció el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, su cartera adjudicó $ 821.576 millones y obtuvo "financiamiento neto" adicional por $ 96.514 millones en la primera semana de agosto, con una tasa de roll over del 113%.
Con este resultado, el nuevo endeudamiento que tomó la Tesorería de la Nación en lo que va del año alcanzó los $ 2,2 billones, con una tasa de refinanciamiento del 131%.
Para esto, el Gobierno debió convalidar una nueva suba de las tasas de interés. En el caso de la letra a Descuento (tasa fija) con vencimiento el 31 de octubre, la Tasa Nominal Anual (TNA) superó por primera vez el 100% y llegó a 102,72%, que es compatible con una tasa efectiva (TEA) de 153,11% y una tasa mensual (TEM) de 8,05%.
Plazos, tasas y montos de la deuda pública en pesos
Fuentes del Palacio de Hacienda destacaron que el 31% del financiamiento obtenido correspondió a instrumentos con vencimientos en 2023 y el 69% restante, en 2024.
El plazo promedio ponderado por el valor efectivo adjudicado para los instrumentos ajustados por CER (inflación) fue de 10,1 meses, lo que "representa una mejora respecto a los valores de julio, de 9,8 meses".
El Tesoro debió convalidar una nueva suba de la tasa de interés al 8% mensual
Pedro Siaba Serrate, jefe de Research y Estrategia de PPI, comentó: "Dada la alta incertidumbre electoral y la presión sobre el tipo de cambio, el resultado nos parece satisfactorio. Los nuevos instrumentos CER (T6X4 y T7X4) salieron entre 20 y25 puntos básicos por debajo del rango que estimábamos".
"En ese sentido, los dos nuevos bonos se colocaron a 8,78% y 9,55% más CER, más en línea al mercado secundario antes del anuncio de las condiciones. La LEDE de octubre (S31O3), que fue el único instrumento no ajustable de la licitación, se emitió a una TNA de 102,72%, equivalente a una TEA de 153,11% (1014 puntos básicos más respecto a la licitación anterior)", dijo.
Para el economista "el incremento del crawling-peg puede estar relacionado al aumento de la tasa de corto plazo". "Además, cabe destacar que los FCI t+1 (demandantes de esta clase de letras) se vieron bastante rescatados durante los últimos días, explicando alrededor del 65% de la salida de flujos del total de la industria", evaluó.
Este viernes 11, los Creadores de Mercado podrán participar de la segunda ronda de la licitación y ampliar el financiamiento del Tesoro.
En tanto, la próxima licitación será el viernes que viene, cuando el mercado tenga más claridad sobre el futuro inmediato de la economía argentina, tras los resultados de las elecciones PASO. Ese día el Tesoro tendrá que renovar unos $ 109.300 millones.