En esta noticia
Un día después que el kirchnerismo marchó a Plaza de Mayo para demandar, entre otros puntos, una reforma judicial, oficialismo y oposición volverán a cruzarse en una elección por ganar espacios en uno de los órganos claves del Poder en cuestión: el Consejo de la Magistratura. Hoy se votan los lugares para las representaciones de abogados y abogadas y jueces y juezas y tanto el Frente de Todos como Juntos por el Cambio tienen sus apuestas.
La elección de los lugares para los magistrados dentro del Consejo de la Magistratura de la Nación corresponde al próximo período de cuatro años, que arranca el próximo mes. En total, se oficializaron tres listas para el estamento de los jueces y juezas y otras tantas para la de los abogados y abogadas con el objetivo de completar la cantidad necesaria de miembros del órgano judicial.
Se trata, en rigor, del cuerpo a cargo de seleccionar y juzgar la conducta profesional de los jueces que, en abril último y por orden de la Corte Suprema, retornó a su conformación anterior ampliando el número de sus participantesde 13 a 20, con el titular del máximo tribunal a la cabeza.
En estas elecciones competirán dos de los estamentos que incrementaron su representación en el Consejo como consecuencia del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que declaró inconstitucional la composición anterior del organismo. De este modo, jueces y juezas así como los abogados y abogadas votarán de 9 a 18 horas en distintos lugares habilitados en todo el país para elegir a sus representantes.
Los candidatos y candidatas en competencia
En el caso de los abogados y abogadas, el padrón tiene un total de 167.417 habilitados y los cuatro lugares se definen por el sistema D'Hondt y respetando la paridad de género y representación de todo el país.
Compiten las siguientes listas:
- Nueva Abogacía Federal, que encabezan María Fernanda Vázquez e Ignacio Segura. La decana de Derecho de la Universidad de Lomas se alinea con el consejero saliente Diego Molea, rector de la misma universidad, que proviene del massismo pero oficia como puente con la oposición
- Compromiso con la Constitución, con Héctor Recalde y Adriana Coliqueo al frente. Es la que se relaciona con el kirchnerismo por la afinidad política del abogado laboralista pero, a la vez, cuenta con un amplio aval de los Gobernadores del Norte Grande.
- Abogacía por la Independencia Judicial. Postula a Miguel Piedecasas y Jimena de la Torre. El primero es un letrado de origen radical y la segunda una ex funcionaria de PRO que ya integró el Consejo en su última ampliación y busca continuar.
Por su parte, las listas para elegir los lugares reservados a los cuatro jueces y juezas también son cuatro y se definen por el sistema de proporcionalidad y paridad de género. En este caso, compiten:
- Lista Bordó, con Diego Barroetaveña y Agustina Díaz Cordero, compiten con la bandera de la Asociación de Magistrados con una postura crítica al gobierno del Frente de Todos y podrían quedarse con dos lugares.
- Lista Celeste, con Alberto Lugones y Pilar Rebaudi Basavilbaso, es la que suele alinearse con el oficialismo en las votaciones. Lugones, quien quedó a cargo en forma temporal del Consejo antes del desembarco de Horacio Rosatti, busca reelegirse con chances de ganar un lugar.
- Compromiso Judicial, con Eduardo Machín y Alejandra Provítola, van por el lugar de tercera fuerza que hoy ocupaba el juez Juan Manuel Culotta, negociando con los dos lados de la grieta política acorde a cada caso.
Acorde a los pronósticos, todo indicaría que la composición de fuerzas no se alteraría lo que volvería a posicionar al presidente de la Corte Suprema con un poder particular para desempatar las votaciones.