En medio de los rumores sobre un posible préstamo que Estados Unidos le otorgaría al gobierno de Javier Milei, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmó este lunes que podrían apoyar a Argentina a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) El Fondo de Estabilización del Tesoro de Estados Unidos cuenta con tres herramientas de asistencia: dólares propios, monedas extranjeras y los derechos que el gobierno estadounidense posee en el FMI, que se pueden traducir en billetes estadounidenses. La participación de Estados Unidos -y de cada integrante del organismo -en el FMI lleva el nombre de Special Drawing Rights (SDRs), y es la unidad de reserva internacional creada por el organismo multilateral. El dato que circulaba el lunes entre algunos financistas cercanos al equipo de Economía es que la asistencia sería a través de ese canal, el de las participaciones en el FMI. Según Bessent, "Argentina es un aliado sistémicamente importante de Estados Unidos en América Latina, y el @USTreasury está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina". En esta línea, el funcionario incluso detalló las opciones: "Pueden incluir, entre otras, líneas de swap, compras directas de divisas y compras de deuda gubernamental denominada en dólares estadounidenses del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro. Las oportunidades para la inversión privada siguen siendo amplias y Argentina volverá a ser grande". Se estima que Estados Unidos posee más de u$s 100.000 millones en SDRs del Fondo Monetario Internacional. La mayor economía del mundo es el integrante de más importante en el organismo multilateral. "No tengo datos, pero me parece que la asistencia a través de los SDRs del Fondo sería la vía más rápida. Se puede agregar al compromiso que Argentina ya posee con el FMI", detalló un especialista en Finanzas, que pidió no ser identificado. Argentina recibió un préstamo de u$s 20.000 millones por parte del FMI, con un adelanto récord -de casi u$s 12.000 millones-. Una de las opciones que podría ejercer Estados Unidos sería el de acercar más dinero a través de esa vía, según especulaban fuentes que pidieron no ser identificadas. Argentina posee vencimientos superiores a los u$s 8000 millones para cumplir durante el año que viene por pagos de la deuda soberana. El ministro de Economía, Luis Caputo, asegura que busca hacerse de esos fondos antes de tiempo. El objetivo es demostrarle a los acreedores (que poseen bonos de la deuda local) que el país cumplirá sus deudas. El equipo económico entiende que la suba del riesgo país fue una reacción de los tenedores de bonos. Creen que esa fue la intención buscada por la oposición y el Congreso. "Complicar el superávit fiscal y demostrar que el país va a retroceder", criticaron Caputo y Federico Furiase, asesor del ministro. Caputo y su equipo están, desde hace dos o tres meses, evaluando alternativas para acceder a financiamiento para garantizar los pagos de deuda soberana de 2026. Entienden que, si el mercado ve que Argentina tienen esos "dólares" en la mano, el riesgo país volverá a caer y mejorará la cotización de la deuda soberana. El "salvavidas" de Bessent tiene mucho peso en el mercado. El funcionario es muy poderoso dentro de la administración Trump. Y demuestra que el presidente estadounidense estaría dispuesto a colaborar con Milei en formas poco convencionales. Un encuentro entre el presidente Milei y Donald Trump se concretaría el martes, según anticipan. La titular del FMI, Kristalina Georgieva, también tendría una reunión con Milei el mismo día en los Estados Unidos. Según Maril, unos u$s 23.500 millones son en activos intragubernamentales, u$s 195.000 millones en otros activos, de los cuales u$s 5700 millones son en moneda extranjera o activos denominados en moneda extranjera "(representan depósitos e inversiones en valores de gobiernos extranjeros, denominados tanto en euros como en yenes, con vencimientos originales de tres meses o menos)", explicó Maril. Otros u$s 173.700 millones son en Derechos Especiales de Giro (DEG), la denominación para la unidad de medida que tiene el FMI.