En esta noticia

En un contexto de fusiones y alianzas globales en el sector aerocomercial,Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas Argentinas, hizo un recorrido por los objetivos alcanzados y puso sobre la mesa datos que muestran el rol estratégico de la empresa que, según números oficiales, logró reducir el déficit 65 %,en los últimos 3 años.

"En el 2020 los objetivos de Aerolíneas Argentinas eran tres: la fusión entre Aerolíneas y Austral, el desarrollo del MRO (Taller de Mantenimiento) que está en plena implementación, y el desarrollo de la carga aérea", dijo Ceriani, luego de presentar el primer carguero propio en un acto en Ezeiza, y aseguró que "se consolidó la unidad de negocios".

En los últimos años, la compañía operaba cargas en los espacios disponibles de la flota de pasajeros, pero, ante el crecimiento de la demanda decidió apostar a la actividad logística que, según Ceriani, muestra mejores márgenes de rentabilidad.

Durante 2022, la empresa trasladó casi 2 millones de kilos de pescado, 850.000 kilos de carne, 815.000 kilos de semillas para cultivo, 693.000 kilos de cerezas, 185.000 de arándanos y 693.000 de otros productos, con destinos a Estados Unidos, México y España, principalmente.

En diálogo con El Cronista, el titular de la empresa contó que en principio se va a atender la provisión de insumos del sector automotriz, sin embargo, aclaró que la nueva división busca posicionarse como alternativa para producciones regionales con perfil exportador y potenciar las oportunidades del e-commerce, con unidades que podrán llegar a Brasil y el resto del continente.

- ¿Cuál fue el disparador para esta nueva unidad económica?

-Es importante por varios motivos. Va de la mano del desarrollo del e-commerce, que tuvo un desarrollo particularmente acelerado durante la pandemia y llegó para quedarse como un hábito de consumo consolidado de todo el mundo. Atiende una necesidad de estos tiempos, a partir de la pandemia la producción industrial mundial ha quedado descompensada, nosotros lo vivimos, particularmente, en lo que tiene que ver con la industria aeronáutica y en el alargamiento de los plazos de entrega tanto de repuestos como de aeronaves.

Logística para la industria y el e-commers

-¿Qué peso tendrá esta división en la compañía?

-El desarrollo de la logística es clave para salir del cuello de botella que impide una recuperación de la producción, en línea con los aumentos en la demanda, y el avión es fundamental para mejorar la cadena logística. Queremos que esta unidad se convierta en una herramienta fundamental para potenciar la industria nacional y las economías regionales.

El transporte aéreo es también una pieza fundamental del e-commerce que exige la velocidad que solo el avión puede dar y que tiene que interactuar con el resto de los modos de transporte para generar una red logística que le dé competitividad a la industria. Esto nos permite pensar en un servicio de escala regional que no tiene techo.

-¿Se prevén viajes a otros países?

- Si, la unidad está preparada para llegar a Brasil, a cualquier lugar de Sudamérica, o incluso a otros lugares también. No se limita sólo al transporte local en Argentina lo que abre un montón de posibilidades. Vamos a estar trabajando fuertemente junto con el sector productivo para poder expandir los negocios y generar puestos de trabajo.

-¿En qué consiste la alianza con Mirgor?


-La operación de cargas parte fundamentalmente de una alianza estratégica con la empresa Mirgor. Estos dos servicios diarios entre Buenos Aires y Tierra del Fuego, le permitirá a la empresa potenciar toda su producción de autopartes para las principales automatrices del país y desarrollar la exportación de distintos productos a otros países.

Resultados positivos

-¿Cuáles son los datos que pueden defender a Aerolíneas frente a una posible estatización?

-La oposición tiene un discurso de demonizar las empresas públicas y especialmente Aerolíneas Argentinas. Pero los números muestran que la gestión estatal fue y es absolutamente eficiente y que el Estado invierte estratégicamente.

El déficit se vino reduciendo sistemáticamente, pasando de 644 millones en el 2021 a 353 en el 2022, una reducción de casi 50% pero que además es 20% inferior respecto a lo que fueron los números del 2019.

Según los estados contables que están en vías de ser aprobados por el Ministerio la pérdida económica que en 2019 fue de 687 millones de dólares, se redujo a menos de la mitad, a 256 millones de dólares en el 2022. Implica que bajamos un 65% las pérdidas con las que nos entregaron la compañía.

Ceriani: "lo que el Estado invierte en Aerolíneas Argentinas es una inversión rentable"

-¿Cuáles son las perspectivas para este año?

-Este año seguiremos reduciendo las pérdidas de la mano del desarrollo de nuestra unidad de negocio. Estos números muestran que el cambio para alcanzar la sustentabilidad económica es el que estamos construyendo y no la destrucción insensata que prometen desde la derecha argentina. Lo que tenemos que entender es que lo que el Estado invierte en Aerolíneas Argentinas es una inversión rentable.

Por un lado, está el impacto económico de la aviación. Nosotros hacemos el cálculo de cuánto es lo que aporta a la economía la actividad de Aerolíneas Argentinas, siguiendo la metodología de IATA, y en 2022 son 6.000 millones de dólares, casi 20 veces lo que invirtió el Tesoro en la empresa.

Además, generamos más de 100.000 puestos de trabajo en forma directa e indirecta. Y por otra parte está lo que tiene que ver con la contabilidad del Estado. En el 2022 el Estado invirtió en Aerolíneas Argentinas 47.000 millones de pesos y recuperó más del doble, 109.000 millones de pesos, gracias a la recaudación de impuestos y tasas que genera sólo y exclusivamente las transacciones económicas generadas por Aerolíneas Argentas.

- ¿Está saldado el debate con las líneas low-cost?

-Creo que en la práctica estamos conviviendo perfectamente; nosotros crecimos mucho, pero las líneas de bajo costo también. Son segmentos de mercado diferentes que conviven en todo el mundo. Es algo que se va desarrollando, que va creciendo en la medida que lo hace el negocio aéreo comercial y el aumento en el tráfico. No le vemos mayor inconveniente.