A la espera de que el Fondo Monetario Internacional ratifique el acuerdo este viernes, el déficit primario de las cuentas públicas llegó a $ 76.283 millones en febrero, un 306,7% nominal y un 167% real (descontando la inflación) contra los $ 18.757 que había marcado el rojo en el mismo mes del 2021.
El resultado antes del pago de deuda estuvo explicado por una suba del 70% del gasto primario, por arriba de los ingresos, que crecieron 61,5%. "El gasto se aceleró durante febrero: creció 11% anual en términos reales, 6 puntos por encima del crecimiento registrado en enero", remarcó un informe de LCG.
Por los pagos de deuda, el déficit financiero aumentó un 112% según los datos publicados por el ministerio de Economía y llegó a los $ 136.000 millones. En el primer bimestre el rojo primario marca $ 92.982 millones y el financiero totaliza $287.563 millones.
El acuerdo con el FMI prevé una meta de déficit primario este año del 2,5% del PBI después del 3,1% del año anterior, con el mantenimiento del gasto social focalizado y una reducción de 0,6% de los subsidios energéticos.
"El déficit primario acumulado en los primeros dos meses del año equivale a 0,12% del PBI. Contrasta con la situación de equilibrio registrada en el mismo período de 2021 pero se asemeja a la de años como 2018 y 2020", agregaron desde LCG.
"La meta fiscal de alcanzar un déficit primario del 2,5% del PBI plasmada en el acuerdo con el FMI luce más desafiante que un mes atrás, antes que el contexto internacional cambiara de lleno a partir de la guerra en Europa", agregaron los economistas y estimaron que habrá más presión por el lado energético.
"Los nuevos precios las importaciones de combustibles (en buena parte realizadas por el Estado) crecerán en u$s 5000 millones, 0,8% PBI. Es probable que algunas condiciones de las expuestas en el acurdo deban negociarse nuevamente", enfatizaron desde LCG.
el resultado de febrero, en detalle
"La inversión de capital y las medidas de inclusión social impulsaron la expansión del gasto", explicó el Palacio de Hacienda sobre el aumento del déficit primario. En algunos programas sociales hubo un crecimiento de hasta el 95%. En el frente financiero, el pago de intereses de la deuda pública -en febrero se pagaron u$s 190 millones al Club de París-, neto de pagos intra-sector público, fue de $ 60.615,3 millones, lo que generó la suba del déficit.
Los ingresos públicos ascendieron a $ 846.031 millones. Los tributarios crecieron 58,8% interanual impulsados principalmente por IVA (+66,6%), Créditos y Débitos (+122,8%) e ingresos asociados a la Seguridad Social (+63,9%)
el gasto social
La suba del 70% del gasto primario asciende a 74,2% si se excluye el gasto COVID en 2021 y 2022, agregó la cartera que dirige Martín Guzmán, quien viajó a Francia para renegociar la deuda con el Club de París.
Las transferencias corrientes vinculadas al gasto social, que según el Gobierno, no será una de las variables de ajuste del acuerdo con el FMI,alcanzaron los $ 327.784 millones, con una suba del 85,5% interanual.
Las transferencias al sector privado presentaron un crecimiento de +$124.690,2 millones (+92,8%) por el aumento del programa Potenciar Trabajo (+$14.474,3 millones) producto de la inclusión de nuevos beneficiarios y la suba del monto de la prestación; el crecimiento de políticas alimentarias (+$9.595,7 millones), como resultado de la iniciativa del Gobierno Nacional de ampliar el universo de beneficiarios hasta 14 años, inclusive; y el incremento en el pago de asignaciones familiares (+$18.309,1 millones).
También aumentaron las transferencias destinadas a los programas Previaje (+$8.990,4 millones), Progresar (+$6.107,8 millones) y Acompañar (+ $2.990,7 millones)
Subsidios económicos
Por otra parte, también se registró un aumento de los subsidios económicos del 78%, donde el Gobierno destaca la asistencia a CAMMESA (+$28.400,0 millones) en el marco del programa Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica. En medio de la presión del Fondo Monetario por la baja de los subsidios energéticos, éstos crecieron un 94% en febrero mientras que los de transporte avanzaron 51%.
"El gasto en subsidios aumentó 17% anual real, 28% en el caso de los subsidios destinados a Energía. Esto implica prácticamente duplicar los pagos nominales respecto a un año atrás", .analizaron los economistas de LCG.
Las transferencias corrientes al sector público aumentaron $ 27.912,9 millones (+69,4%). El Gobierno destaca las transferencias a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la provincia de Buenos Aires en concepto del Fondo del Fortalecimiento Fiscal.
Las prestaciones de la seguridad social ascendieron a $ 367.074 millones (+60,8% interanual), por el impacto de la fórmula de movilidad para jubilaciones y pensiones. "Arroja mayores incrementos en línea con la recuperación de la recaudación y los salarios de la economía", detalló Economía.
Obra pública
El gasto de capital creció por arriba de la inflación pero por debajo del promedio del gasto. La suba de febrero marcó $ 18.077,5 millones (+55% interanual) respecto al año anterior.
Economía destacó un incremento de la Inversión Real Directa, a través de la Dirección Nacional de Vialidad para la construcción y mantenimiento de autopistas, rutas y autovías (+$2.881 millones), y las erogaciones realizadas por el Ministerio de Educación en el marco del programa Fortalecimiento de Jardines Infantiles (+$1.147,9 millones) y en la implementación del Plan Federal Juana Manso (+$1.098 millones).