

Hay ambiente caldeado. La industria de la televisión por cable, que celebrando sus 50 años tendrá sus tradicionales Jornadas desde hoy y hasta el viernes en el Hotel Hilton, se encuentra conmocionada y preocupada por las polémicas declaraciones de la presidenta Cristina Fernández hace unos días privilegiando a la internacional operadora satelital DirecTV por sobre empresas de cable nacionales y lo hicieron saber ayer en una solicitada publicada en este diario.
En los últimos días se ha resaltado una inversión de DirecTV de $138 millones en tres años y la incorporación de 40 empleados para una planta transmisora. Al mismo tiempo, la industria del cable invierte más de $ 1000 millones todos los años y al menos cuenta con 20.000 puestos de trabajo directos. DirecTV, la mayor operadora de TV paga del mundo, tiene una serie de privilegios que afectan la sana competencia y dañan a las empresas nacionales de Cable y en particular a la PYMES, que son vehículos fundamentales de la democratización de la conectividad en Internet explican por el lado de la irregular competencia empresarial, agregando por otra parte, por ejemplo, que DirecTV entre otros privilegios puede brindar el servicio de triple play (TV, internet, telefonía) prohibido por la ley, mientras las operadoras de cable lo tienen vedado.
Pero además, en lo que tiene que ver con la justa aplicación de la Ley de Medios, para que se tenga una idea la grilla de DirecTV no incluye los obligatorios canales locales que ofrecen programación vinculada con cada lugar específico o regional. Es decir, en el interior del país los abonados a la firma extranjera sólo pueden recibir información internacional o la que proviene de las señales originadas en Buenos Aires.
Obviamente, el principal trasfondo de este trato desigual tiene que ver con la ya bizantina madre de todas las batallas que es la pelea entre el Gobierno y Clarín/Cablevisión. Para la presidenta DirecTV se adecua a la Ley de Medios y el Grupo Clarín no. En el medio quedan atrapadas una gran cantidad de pymes independientes que también brindan TV por cable e intentan sobrevivir sin apoyo oficial.
En lo que tiene que ver con lo estrictamente vinculado a la realización de las Jornadas Internacionales de Cable organizadas por la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), en esta ocasión, y para discutir sobre estos polémicos temas, se ha invitado a reguladores internacionales, titulares de empresas de otros países, además de la asistencia de funcionarios, legisladores y candidatos, por lo que se espera un ambiente bastante movido. Vamos a debatir la sustentabilidad de medios pequeños, medianos y grandes, con vista a la actual convergencia tecnológica y el marco regulatorio vigente expresó Walter Burzaco, titular de ATVC.
La exposición contará con la presencia de grupos como BBC, Claxson, Discovery, Disney & ESPN, HBO, Televisa, Turner y TyC Sports, entre otros.










