En esta noticia

¿Qué es el MLI?

Se trata de la Convención Multilateral (Multilateral Instrument, en inglés), la cual permite a las jurisdicciones cambiar, de forma rápida y conjunta Convenios para evitar la Doble imposición, sin tener que renegociarlos uno por uno, incorporando estándares mínimos de BEPS (Proyecto sobre la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El MLI incorpora mecanismos para mejorar la resolución de disputas fiscales, asegurando un mayor grado de certeza y seguridad jurídica para los contribuyentes y los Estados parte. También otorga flexibilidad a los países firmantes, permitiendo que adapten la implementación de sus disposiciones de acuerdo con sus necesidades y la estructura de sus convenios vigentes dentro de su ordenamiento jurídico interno.

La Convención pone énfasis en prevenir el uso indebido de los Tratados y evitar situaciones en las que no se aplique ninguna imposición. Es decir, si bien es correcta la eliminación de la doble imposición, se busca que esto no derive en escenarios en los que ciertos ingresos no sean gravados en ninguna jurisdicción.

  • En 2014 se intensificó su cooperación con la OCDE.
  • En 2017 asumió el compromiso suscribiéndose al MLI.
  • El 7 de mayo de 2025 el Senado aprobó el Instrumento mediante la Ley 27.788, y el 28 del mismo mes se publicó en el Boletín Oficial.

Luego de la publicación, el MLI se presentará a la OCDE informando el cumplimiento del procedimiento legal.

Posteriormente, el MLI entrará en vigor el primer día del mes siguiente a la conclusión de un periodo de 3 meses contados a partir de su ratificación.

No obstante, aunque en apariencia es un proceso sencillo, en la práctica requiere la compleja concordancia de elecciones entre los países firmantes.

La aplicación del MLI a través de la concordancia de elecciones

El MLI solo modifica los Convenios de Doble Imposición (CDI) cuando ambos países han ratificado el MLI y han coincidido en las disposiciones aplicables. Esto se llama "concordancia de elecciones".

Es decir, cuando un país ratifica el MLI, tiene que elegir:

  • Los convenios bilaterales que desea modificar (los llamados Covered Tax Agreements).
  • Los artículos y opciones del MLI que va a aplicar.

La lógica del MLI es que solo modifica un tratado bilateral cuando ambos países han elegido modificar ese tratado, y hecho elecciones compatibles para una misma disposición.

¿Cuáles son los efectos de su implementación?

El MLI podría traer un impacto significativo en diversos aspectos fiscales de la Argentina, tales como:

  • Un fortalecimiento de los mecanismos de control para evitar el uso abusivo de los convenios de doble imposición.
  • Reducción de vacíos legales que beneficiaban a las empresas a reducir artificialmente su carga impositiva.
  • Optimización de los recursos, al permitir la actualización de tratados sin la necesidad de negociaciones bilaterales prolongadas.

Conclusión

La ratificación del MLI por parte de Argentina representa un cambio clave en el marco fiscal internacional, lo que exige que las empresas adapten sus estrategias de estructuración para seguir operando de manera eficiente dentro del marco legal.

En este nuevo entorno, la planificación fiscal debe orientarse a la correcta aplicación de los convenios para evitar la doble imposición, asegurando que las estructuras empresariales estén alineadas con los principios de sustancia económica y cumplimiento normativo.

Además, la efectiva aplicación del MLI en Argentina debe entenderse como un proceso gradual, técnico y sujeto a coordinación internacional. Aunque Argentina ha firmado el tratado y ha avanzado en su ratificación, su implementación práctica dependerá de la concordancia de elecciones con cada una de las jurisdicciones con los que mantiene convenios bilaterales.

Esto significa que, en la práctica, los efectos del MLI (como la incorporación de cláusulas antiabuso, la ampliación del concepto de establecimiento permanente y los mecanismos de resolución de disputas) no serán uniformes ni inmediatos. Cada tratado podrá verse modificado de manera distinta, dependiendo de las coincidencias específicas con cada contraparte.

En definitiva, la ratificación del MLI por parte de Argentina impulsa un proceso que, si bien plantea desafíos, también abre nuevas oportunidades para diseñar estructuras eficientes y sostenibles.