En esta noticia

Luego de las actualizaciones normativas e informáticas realizadas por la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) de la Secretaría de Comercio y la Dirección General De Aduana (DGA) ha comenzado a resonar en los sectores exportadores el régimen de Reposición de Stock (Repostock), un régimen que representa ventajas económicas importantes para aquellos exportadores que utilizan insumos importados para la producción.

¿Qué beneficios otorga el régimen de Reposición de Stock a los exportadores?

El régimen de Reposición de Stock permite reponer insumos idénticos a los previamente importados a consumo, que hayan sido utilizados en la elaboración de mercaderías exportadas, sin abonar los tributos de importación, salvo el impuesto a los Ingresos Brutos, que sí resulta exigible. De este modo, se otorga un beneficio fiscal sobre la reposición de los insumos utilizados.

El usuario del régimen de Reposición de Stock puede acceder a este beneficio siempre que los insumos hayan sido importados dentro de un plazo máximo de 360 días. Este plazo se computa desde la fecha de libramiento aduanero de los insumos hasta el momento del registro de la exportación del producto elaborado con ellos.

El importador contará con libre disponibilidad sobre los insumos repuestos, pudiendo emplearlos en la fabricación de nuevos bienes, ya sea para su comercialización en el mercado interno o para su exportación. En este último caso, podrá acceder nuevamente al beneficio del régimen de Reposición de Stock.

El régimen de Reposición de Stock permite involucrar hasta tres usuarios en la cadena productiva. Es decir, pueden intervenir hasta tres sujetos distintos que, de manera sucesiva, realicen procesos productivos con el insumo importado, hasta concretar la exportación del producto final.

Mediante la VUCE se han simplificado los procedimientos para vincular dichos procesos, facilitando a los usuarios la obtención del certificado emitido por la Subsecretaría de Industria y Comercio, requisito indispensable para oficializar el despacho de importación con el beneficio tributario correspondiente.

Reposición de Stock versus Importaciones Temporarias para perfeccionamiento industrial

Si bien ambos regímenes están contemplados en el Decreto 1330/04 y requieren que las empresas exportadoras sean usuarias del régimen de Importación Temporaria para Perfeccionamiento Industrial (siendo condición para Repostock la de ser "usuario directo" del régimen de Importación Temporaria) y contar con el correspondiente Certificado de Tipificación de Importación Temporaria (CTIT), existen diferencias sustanciales entre ambos.

A continuación, se analizan de manera resumida esas diferencias con el objetivo de que las empresas exportadoras puedan evaluar cuál es la alternativa que mejor se ajusta a sus operaciones, pudiendo considerar también al régimen de Reposición de Stock como una herramienta estratégica para reducir costos y fortalecer la competitividad de susexportaciones.

En el régimen de Importación Temporaria:

  • El beneficio fiscal se aplica desde la primera destinación aduanera, eximiendo el pago de tributos al momento de la importación de los insumos, aunque debe constituirse una garantía equivalente a dichos tributos.
  • Asimismo, se reduce el monto correspondiente a los derechos de exportación sobre la mercadería elaborada con insumos importados bajo este régimen.
  • La empresa que lo utiliza asume la obligación de exportar el producto final dentro de un plazo determinado, el cual puede ser prorrogado previa autorización de la Aduana.
  • Durante su permanencia en el país, los insumos importados no gozan de libre circulación y están sujetos a controles de trazabilidad y verificación por parte del servicio aduanero.

Por su parte, el régimen de Reposición de Stock:

  • Otorga el beneficio fiscal únicamente al momento de reponer insumos previamente importados para consumo, por los cuales ya se han abonado los tributos correspondientes.
  • No exige la exportación posterior del producto elaborado ni impone restricciones a la circulación de los insumos, que se importan en forma definitiva.
  • En caso de exportar mercaderías elaboradas con insumos repuestos, el importador podrá acceder nuevamente al beneficio otorgado por el régimen.
  • Para poder hacer uso del régimen, se deben considerar dos plazos improrrogables: un máximo de 360 días desde la importación para realizar la exportación del producto, y otros 360 días desde la exportación para efectuar la reposición del insumo.

Conclusión

La elección entre el régimen de Reposición de Stock o Repostocky el de Importación Temporaria para Perfeccionamiento Industrial dependerá de la estrategia operativa, financiera y logística de las empresas exportadoras que utilicen insumos importados para la elaboración de las mercaderías destinadas a la exportación.

Si bien tanto el régimen de Importación Temporaria como el de Reposición de Stock persiguen el mismo objetivo, es decir fomentan las exportaciones mediante la reducción de costos tributarios, presentan diferencias sustanciales en su implementación.

El régimen de Reposición de Stock constituye una alternativa ágil y flexible para quienes hayan importado insumos a consumo, abonando los tributos correspondientes, y deseen reponerlos tras realizar una exportación, aprovechando una ventaja fiscal y pudiendo hacerlo de manera reiterada.

En cambio, la Importación Temporaria otorga un beneficio impositivo desde la primera destinación, pero exige mayores compromisos: controles aduaneros rigurosos, la constitución de garantías por los tributos dispensados y el cumplimiento efectivo de la obligación de exportar dentro de los plazos establecidos.

En este contexto, el régimen de Reposición de Stock se presenta como una alternativa estratégica para las industrias exportadoras que buscan reducir costos y potenciar su competitividad en los mercados internacionales, especialmente aquellas que requieren mayor agilidad operativa. Al simplificar procedimientos y facilitar la reposición de insumos importados, este régimen contribuye a sostener la competitividad exportadora, consolidándose como una herramienta valiosa dentro del conjunto de instrumentos disponibles para el comercio exterior argentino.