En esta noticia

El Gobierno de Colombia convocará a una consulta popular para que los ciudadanos decidan sobre el futuro de la reforma laboral y del sistema de salud. Así lo anunció el martes el presidente Gustavo Petro ante la falta de apoyo en el Congreso.

"El Gobierno nacional va a convocar una consulta popular para decidir sobre la reforma laboral y sobre la reforma a la salud, que sea el pueblo el que decida", dijo Petro a periodistas, tras señalar que el Congresobloqueó el trámite de las propuestas.

Cómo afectará la caída de la reforma laboral a los salarios en Colombia

La reforma laboral en Colombia planteaba modificaciones significativas en los salarios de los trabajadores, especialmente para aquellos que recibieran hasta dos salarios mínimos. Con base en acuerdos con organismos internacionales como la OIT, la iniciativa buscaba garantizar que estos empleados reciban ajustes salariales acordes con la inflación, algo que actualmente solo aplica a quienes ganan un salario mínimo.

Este cambio implicaba que millones de trabajadores vean un aumento automático en sus ingresos, protegiendo así su poder adquisitivo. De no aprobarse la reforma, los salarios mantendrán su escala y crecimiento actual.

Por qué se cayó la reforma laboral en Colombia

Tras el anuncio de la consulta popular, Petro no precisó si las reformas serán retiradas del legislativo, en donde han tenido un trámite lento. La decisión se produjo horas después de que ocho congresistas de una comisión del Senado conformada por 14 legisladores anunciaron que presentarían una propuesta para hundir por segunda ocasión la reforma.

El Gobierno de Petro, el primer presidente de izquierda en la historia de Colombia, ha sufrido varios reveses para implementar las reformas económicas y sociales que prometió en campaña, debido a que carece de una sólida mayoría en el Congreso.

Cuáles son las razones detrás de la decisión del Senado

La decisión de archivar la reforma fue respaldada por varios miembros de la Comisión Séptima, incluida la senadora Lorena Ríos, quien defendió la ponencia negativa, asegurando que no obedece a intereses políticos ni polarizantes, sino a un análisis técnico exhaustivo.

Ríos destacó que, a pesar de las presiones, el bloque que votó en contra de la reforma lo hizo con base en un análisis riguroso que señaló que la propuesta no era viable.Además, que no resolvería los problemas reales de los trabajadores colombianos.

La senadora también subrayó la falta de un informe sobre el impacto fiscal de la reforma, lo que dificultó la evaluación completa de sus efectos en las finanzas del país. "Pedimos el aval fiscal desde el año pasado y no obtuvimos respuesta. La reforma era inviable para las finanzas públicas", dijo Ríos.