En esta noticia

En Colombia, el Gobierno ha establecido lineamientos para la renovación y solicitud del Certificado Único de Discapacidad (CUD) con el objetivo de garantizar el acceso a los derechos de las personas con discapacidad y mejorar la organización de los procesos de certificación.

Las medidas aplican tanto a certificados que estén por vencer como a los que requieren renovación tras años anteriores, buscando que el trámite sea más eficiente y seguro.

Cambios en el Certificado Único de Discapacidad para 2025

A partir de 2025, el proceso para obtener o renovar el Certificado de Discapacidad en Colombia ha experimentado modificaciones significativas:

  • Actualización de requisitos: se han establecido nuevos criterios y documentación necesaria para la solicitud y renovación del certificado.
  • Fortalecimiento de equipos multidisciplinarios: las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) deben contar con equipos conformados por profesionales registrados en el Directorio Nacional de Certificadores de Discapacidad del Ministerio de Salud y Protección Social .
  • Implementación de tecnología: se ha incorporado el uso de plataformas digitales para agilizar los trámites y mejorar la transparencia del proceso.

Estas medidas buscan optimizar el acceso al certificado y asegurar que las personas con discapacidad reciban la atención y los beneficios correspondientes.

Fuente: ShutterstockShutterstock

¿Quiénes pueden obtener el Certificado Único de Discapacidad?

El Certificado de Discapacidad está dirigido a personas que presentan una condición de discapacidad, ya sea física, mental, sensorial o múltiple. Este certificado es fundamental para acceder a programas y servicios diseñados para garantizar la inclusión y participación plena en la sociedad.

Para obtener el certificado, las personas interesadas deben:

  • Solicitar la valoración: dirigirse a la Secretaría de Salud de su municipio o distrito para solicitar la orden de valoración.
  • Presentar documentación médica: entregar la historia clínica que incluya los diagnósticos relacionados con la discapacidad, emitida por el médico tratante.
  • Realizar la valoración: acudir a la IPS autorizada donde un equipo multidisciplinario realizará la valoración correspondiente.

Es importante destacar que el proceso puede variar según la región, por lo que se recomienda consultar con las autoridades locales para obtener información específica.

Documentación necesaria para solicitar o renovar el CUD

Para solicitar o renovar el Certificado Único de Discapacidad en Colombia, los interesados deben presentar la siguiente documentación:

En primer lugar una solicitud escrita dirigida a la Secretaría de Salud solicitando la valoración para la certificación de discapacidad, luego el usuario deberá presentar la historia clínica que contenga los diagnósticos relacionados con la discapacidad, emitido por el médico tratante.

Asimismo, deberán realizar exámenes médicos con resultados de pruebas que complementen el diagnóstico de discapacidad. Por último, deberán presentar copia y original de la cédula o documento de identidad del solicitante.

Una vez reunida la documentación, se debe radicar en la Secretaría de Salud correspondiente. Posteriormente, se asignará una cita para la valoración por el equipo multidisciplinario en una IPS autorizada.

Es fundamental que los profesionales de salud que participen en el proceso estén registrados en el Directorio Nacional de Certificadores de Discapacidad, lo cual garantiza la calidad y legitimidad del procedimiento.

¿A qué beneficios pueden acceder las personas con Certificado de Discapacidad?

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, las personas que cuentan con el Certificado de Discapacidad en Colombia pueden acceder a distintos beneficios que buscan garantizar su inclusión y participación plena en la sociedad.

Entre estos se incluyen programas económicos como subsidios familiares y la RentaCiudadana, acceso prioritario a servicios de salud, educación inclusiva, tarifas preferenciales en transporte público y exoneración de restricciones de movilidad en algunas ciudades. Además, este certificado facilita la participación en programas de inclusión laboral y social, así como la obtención de documentación oficial gratuita, como la cédula digital.