En esta noticia

El presidente Gustavo Petroy el Ministerio de Salud oficializaron el nuevo modelo de salud para Colombia a través del Decreto 0858 de 2025, una medida que marca un giro radical en la forma como se presta la atención médica en el país.

La reforma, que no ha logrado avanzar en el Congreso, comienza a aplicarse por vía administrativa y pone en marcha un sistema centrado en la prevención, el diagnóstico anticipado y la atención territorializada.

¿En qué consiste la reforma a la salud por decreto?

El Decreto 0858, expedido el 30 de julio de 2025, establece como política pública un Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo. Esto significa que el foco del sistema ya no será únicamente curar enfermedades, sino anticiparse a ellas con intervenciones comunitarias, visitas domiciliarias y trabajo en campo por parte de profesionales médicos.

Este nuevo enfoque no solo reorganiza la prestación de servicios, sino que cambia la lógica operativa de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), IPS, entidades locales y demás actores del sistema.

Las EPS cambian de rol: así quedarán bajo el nuevo modelo

Las EPS no serán eliminadas, pero ya no tendrán el papel dominante que venían desempeñando. En adelante, su función será más limitada y deberán articularse con redes territoriales bajo la dirección de las autoridades locales y el Ministerio de Salud.

Estas entidades deberán trabajar junto a los Equipos de Salud Territorial, un componente clave del nuevo modelo, que estará conformado por profesionales que recorrerán barrios, corregimientos y zonas rurales para brindar atención directa en el lugar de residencia del paciente.

Además, las EPS deberán integrarse a las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS), una nueva estructura que coordinará los servicios públicos, privados y mixtos con enfoque regional.

andresr

Centros de Atención Primaria en Salud, el nuevo núcleo del sistema

El modelo establece que las IPS que operen en el primer nivel deberán organizarse como Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS). Estos centros serán la puerta de entrada al sistema y estarán encargados de ofrecer atención básica, familiar y comunitaria.

La meta es que cada ciudadano esté adscrito territorialmente a un equipo y centro específico, con atención continua y personalizada.

El decreto ordena que el Ministerio de Salud defina en un plazo máximo de tres meses los requisitos técnicos y administrativos que deben cumplir estos centros.

El Estado financiará hospitales incluso si no son rentables

Otro cambio clave es la financiación del sistema. El nuevo modelo establece que el Estado deberá garantizar la operación de hospitales y centros de salud, incluso en zonas donde no son financieramente sostenibles, bajo un principio de "rentabilidad social".

Los recursos provendrán de varias fuentes: el Presupuesto General de la Nación, regalías, fondos del Sistema General de Participaciones, cooperación internacional y la ADRES.

El decreto exige que esta redistribución se realice con enfoque territorial y diferencial, adaptando la atención a las necesidades específicas de cada región, ya sean sociales, culturales o epidemiológicas.

¿Qué pasa con la ley de reforma a la salud en el Congreso?

Aunque el proyecto de ley aún se encuentra pendiente de debate en la Comisión Séptima del Senado, el Gobierno decidió avanzar por decreto para evitar nuevos bloqueos legislativos.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, fue quien firmó la resolución que activa de inmediato varios de los ejes centrales de la reforma.

Este movimiento ha sido fuertemente criticado por sectores de oposición y algunas organizaciones médicas, que advierten sobre posibles problemas de legalidad en la implementación sin que exista una ley aprobada por el Congreso.

¿Cuándo empieza a aplicarse el nuevo modelo?

El decreto otorga un plazo de un año para que todos los actores del sistema adecuen su operación al nuevo modelo. Esto incluye ajustes administrativos, técnicos, financieros y logísticos tanto para EPS, IPS como para las autoridades locales.

Durante ese periodo, el Ministerio de Salud emitirá reglamentaciones complementarias y establecerá los lineamientos para que la transición se realice de manera progresiva y controlada.