En esta noticia

La muerte del Papa Francisco dejó al mundo conmovido y muchos recurren a su referentes de fe para estar acompañados. El propio Sumo Pontífice dio hace décadas un consejo para la Iglesia Católica en un evento como este.

Se trata de una carta del Papa Francisco escrita en 1974 que ha salido a la luz, revelando sus pensamientos sobre un momento crítico en la historia de su país, Argentina. La carta, dirigida a sus pares jesuitas, ofrece una visión profunda sobre el papel de la Iglesia en tiempos de conflicto.

En ella, Jorge Mario Bergoglio, aún Padre Provincial, destaca la importancia de salir del silencio para responder a las necesidades de sus fieles. Subraya el rol pastoral de la Iglesia frente a un pueblo en busca de consuelo y esperanza.

El consejo del Papa Francisco a la Iglesia Católica ante una muerte que conmueve al pueblo

En 1974, cuándo todavía era un Padre Provincial en Argentina, el Papa Francisco escribió una carta a sus pares jesuitas dónde aconsejó cómo actuar frente a un particular momento que vivía su país. "Frente a este suceso se nos impone el silencio y la plegaria", comunicaba Jorge Mario Bergoglio y aconsejaba: "como religiosos y sacerdotes tenemos cuidado pastoral del pueblo de Dios y ese pueblo fiel hoy volverá sus ojos hacia nosotros pidiéndonos una palabra que aquiete su corazón y que ilumine sus juicios".

En la "carta del Padre Provincial a los Jesuitas argentinos con motivo del fallecimiento del Presidente Perón", recuperada por la historiadora Julia Rosemberg, Francisco pide a la Iglesia que los fieles que busquen consuelo encuentren "un eco cálido y el consuelo que los haga crecer en esperanza para trabajar por la felicidad de sus familias". También advierte que habrá personas "predispuestas a embarcarse en empresas de desunión" a quiénes hay que decirles que "la unidad de la nación es más grande que todos los conflictos".

Murió el Papa Francisco a los 88 años

El Papa Francisco, el primer líder latinoamericano de la Iglesia católica romana, ha fallecido, según informó el Vaticano en un comunicado en vídeo el lunes, poniendo fin a un pontificado a menudo turbulento, marcado por profundas divisiones y tensiones, en el que trató de reformar una institución anclada en el pasado. Tenía 88 años y había sobrevivido a un grave episodio de doble neumonía.

"Queridos hermanos y hermanas, con profunda tristeza debo anunciar la muerte de nuestro santo padre Francisco", anunció el cardenal Kevin Farrell en el canal de televisión del Vaticano y agregó: "A las 7:35 de esta mañana, el obispo de Roma, Francisco, ha vuelto a la casa del Padre."

La última aparición del Papa Francisco antes de su muerte

La última aparición del papa Francisco ocurrió este domingo durante la celebración por las Pascuas y en esta oportunidad el sumo Pontífice salió al balcón de la basílica de San Pedro y leyó la tradicional bendición. Este domingo, el Papa se mostró en silla de ruedas y sin cánula de oxígeno y frente a miles de fieles realizó la tradicional bendición "Urbi et Orbi".

"No puede haber paz sin libertad de religión, libertad de pensamiento, libertad de expresión y respeto por las opiniones de los demás", sostuvo. A su vez, hizo "un llamamiento a cuantos tienen responsabilidades políticas a no ceder a la lógica del miedo que aísla, sino a usar los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y promover iniciativas que impulsen el desarrollo".