En esta noticia

La NASA confirmó el hallazgo de lo que expertos ya catalogan como la reserva de oro más grande del mundo, con más de 20 millones de toneladas de este metal precioso.

El descubrimiento no se encuentra en minas terrestres tradicionales, sino en los océanos, donde el oro permanece disuelto en concentraciones mínimas pero constantes. Esta revelación abre un debate sobre el futuro de la minería, la economía mundial y los riesgos ambientales de una eventual explotación.

Oro en los océanos: la fuente más grande y desconocida

De acuerdo con las investigaciones, el oro en los océanos no está acumulado en vetas, sino disperso en diminutas cantidades en el agua de mar. En promedio, cada litro contiene 0,00000005 gramos de oro, lo que representa un volumen total que supera ampliamente cualquier mina conocida en la superficie terrestre.

Sin embargo, este hallazgo plantea un dilema: aunque la reserva es incalculable, su aprovechamiento es por ahora económicamente inviable.

Desafíos para la extracción de oro submarino

Extraer oro del mar supone un reto tecnológico sin precedentes. Las técnicas de minería actuales no son aplicables, ya que el metal no está en estado sólido ni concentrado.

Investigadores plantean que, en un futuro, nanofiltros y procesos químicos avanzados podrían capturar el oro de manera eficiente, pero por ahora los costos de operación y el impacto ecológico hacen inviable cualquier proyecto a gran escala.

Impacto ambiental de la minería submarina

El debate ambiental está en el centro de la discusión. Experiencias previas de minería submarina han demostrado efectos devastadores en ecosistemas marinos, como ocurrió en Papúa Nueva Guinea, donde la extracción de minerales del lecho marino provocó alteraciones irreversibles en la biodiversidad.

En el caso del oro oceánico, el riesgo es aún mayor, dado que requeriría procesar enormes cantidades de agua para obtener pequeñas fracciones del metal.

Reservas de oro más importantes en el mundo

A pesar de este hallazgo en los océanos, las minas de oro terrestres continúan siendo la principal fuente de extracción. Entre las más grandes destacan Nevada Gold Mines (EE.UU.), Muruntau (Uzbekistán), Grasberg (Indonesia), Olimpiada (Rusia) y Pueblo Viejo (República Dominicana).

En cuanto a reservas acumuladas, Estados Unidos encabeza el ranking mundial con más de 8.133 toneladas, seguido de Alemania, Italia, Francia, Rusia y China. En América Latina, Brasil (129,65 toneladas), México (120,37 toneladas) y Argentina (61,74 toneladas) lideran la lista.

El oro como motor de riqueza y poder

Desde la antigüedad, el oro ha sido símbolo de riqueza, poder y estabilidad económica. Su maleabilidad, brillo y resistencia lo convirtieron en un recurso estratégico que definió imperios y guerras.

El reciente hallazgo confirma que este metal precioso sigue siendo clave en el presente y, posiblemente, en el futuro, aunque su explotación masiva en los océanos aún parece lejana.